Ciencia & Tecnología
Conectividad en las regiones aumentaría productividad del país
“Colombia tiene que habilitar la conectividad de alta velocidad en todo su territorio, y a través de ella establecer un camino de conocimiento que potencie el campo y lo transforme en un proceso industrial de economía circular, para así producir servicios y productos con valor agregado".
Bogotá D. C., 05 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo expuso Orlando Ayala, ex vicepresidente mundial de Microsoft, en el foro “Convergencia Colombia”, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y el Centro de Liderazgo y Gestión, que con diálogos regionales aspira a plantear una agenda país para los próximos años.
El evento virtual se concentró en recomendaciones básicas para incrementar la productividad en los territorios y en la importancia de ver más allá de los grandes centros urbanos.
Según el invitado, Colombia está frente a una oportunidad única que puede dejar un legado importante tanto de productividad como de emprendimiento digital exportable en ciencia y tecnología.
Así mismo considera que se debe pensar en el desarrollo del talento, en nuevos modelos y transformación de la educación, con un componente desde las ciencias duras, pero muy conectado con las ciencias blandas.
“Cuando se habla de todos esos aspectos tecnológicos necesarios se debe arrancar con la infraestructura física y digital para cerrar brechas de inequidad y entrenar a las personas, apostarle más a esa conversación de ciencia y formación de valores éticos en el ciudadano y luego sí en las empresas”, señaló.
Juan Mayr Maldonado, exministro de Ambiente y otro de los invitados al foro, resaltó la importancia tanto de los nuevos liderazgos colectivos como de las recomendaciones y los temas definidos por la Misión de Sabios, como el documento orientador de políticas en el país, que permitirían liderazgos en diferentes regiones además de trabajar con las características propias de cada territorio en un propósito común.
“Necesitamos un pacto, un acuerdo sobre los temas centrales que nos permitan avanzar en la misma dirección, porque de lo contrario será muy difícil salir adelante, ya que tanto el sector privado como el político y la sociedad civil están muy divididos por sus intereses”, subrayó.
Insistió además en que los sectores económicos deben estar priorizados según su sostenibilidad y que le deben apuntar a reducir la carga de contaminación en todo el mundo.
Se necesita un país productivo
Para Antonio Celia, expresidente de Promigas SA, la productividad es la única ruta segura para que el país pueda recuperarse de la crisis económica a causa de la pandemia: “una Colombia productiva y sostenible ya no es una opción, sino algo indispensable para que todos vivan mejor”.
Ante este panorama, se puso sobre la mesa del evento –moderado por el profesor Jaime Franky, vicerrector de la UNAL Sede Bogotá– que Colombia se enfoque en unos pocos sectores clave y se dedique a mejorar su productividad a corto plazo abarcando también las regiones.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 766