Economía & Organizaciones
Con ley de spin off universidades públicas dinamizarán desarrollo del país
La entrada en vigor de la ley que reglamentará la creación empresas que surgen a partir de una investigación, o spin off, será la oportunidad de trasladar la experiencia científica y tecnológica de la academia al sector productivo del país.
Bogotá D. C., 20 de junio de 2017 — Agencia de Noticias UN-La creación de spin-off contribuirá a que las universidades públicas puedan retornar utilidades a sus grupos de investigación.


El campo de acción que ofrece un país como Colombia es una gran oportunidad para la creación de spin-off.


La sostenibilidad de las empresas creadas mediante este mecanismo solo podrá garantizarse a través de la competitividad.


En la conferencia Oportunidades y Retos de la spin-off realizada por la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U. N.) Sede Bogotá, la comunidad académica tuvo la posibilidad de enterarse sobre los aspectos más relevantes de la nueva regulación y sus implicaciones, como preámbulo a su sanción presidencial.
Campos como el de la medicina, ingeniería y ciencias aplicadas tienen un gran potencial de aplicación en sectores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), big data e internet de las cosas, a partir de investigaciones que recibirían una financiación inicial de Colciencias, las propias universidades, junto con mecanismos como el sistema general de regalías, becas de doctorado e inversión de los propios docentes e instituciones, además de inversionistas externos.
Para Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias, el hecho de que las universidades sean escenarios de la generación de nuevos conocimientos y productos hace que este tipo de instituciones se encuentren entre las más indicadas para constituir nuevas empresas, capaces de generar riqueza social y económica.
“Estas spin-off se pueden constituir en una fuente de recursos adicionales para los investigadores colombianos, a partir de sus diversos estudios”, puntualiza el funcionario, para quien otro de los propósitos de la ley es ofrecer soluciones a los múltiples retos que plantea un país como Colombia.
Según Johana Cañaveral, de la Corporación Tecnova y el proyecto Spin off Colombia, a partir de la implementación de la nueva ley se podrán conocer gran cantidad de proyectos, gracias a la posibilidad que otorga el mecanismo para que los docentes sean socios de los mismos.
“Crear una spin-off requiere de todo un esfuerzo intelectual que sin embargo exige un cambio en la mentalidad respecto al tema de la investigación”, precisa la experta, para quien uno de los propósitos de la nueva Ley es encaminar la investigación hacia los requerimientos que plantea un mercado cada vez más dinámico, sin que ello implique un desconocimiento de la investigación básica.
A juicio de la experta, además de contar con incentivos económicos adicionales, la creación de las nuevas empresas también contribuirá a dinamizar el sector laboral en la medida en que se abrirán nuevas plazas de trabajo para personal especializado con formación doctoral y de maestría.
Pese al temor histórico que existe en el sector privado respecto a problemas asociados con la contratación y los derechos de propiedad intelectual, se espera que durante la implementación de la norma se lleve a cabo un proceso de cambio en la mentalidad y cultura de los dos actores, a partir de casos exitosos que ya tienen sus primeros resultados o están en proceso de consolidación.
Puesto que uno de los principales objetivos de una institución educativa de nivel superior es lograr que sus investigaciones tengan un efecto real en la sociedad, el que se produzca una utilidad no debe ser considerada como una finalidad, además de descartar que este tipo de iniciativas puedan llegar a ser consideradas como sustitutos de los recursos que actualmente entrega el estado.
“Aunque para nadie es un secreto que los recursos destinados a investigación y tecnología terminan desviándose hacia otros propósitos y prioridades del país, la directriz impartida por Colciencias es que esta es apenas una de las estrategias de transferencia para comercializar productos de desarrollo tecnológico en el mercado”, precisa la invitada Cañaveral.
Los docentes e investigadores interesados pueden ampliar la información sobre los procesos que deberán adelantar para conformar una spin off a través del Equipo de Transferencia del Conocimiento de la Dirección de Investigación y Extensión, Sede Bogotá –E-mail:gestionpi_bog@unal.edu.co / Ext. 10966-.
(Por: fin/JCMG/dmh)N.° 975