Salud
Con apoyo de la UNAL Sede de La Paz se realizan pruebas diagnósticas de COVID-19 en Cesar
El Laboratorio de Salud Pública en Valledupar, con apoyo de la Vicerrectoría de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, se ha convertido en el único centro de apoyo diagnóstico para el coronavirus COVID-19, en el Cesar.
Bogotá D. C., 08 de abril de 2020 — Agencia de Noticias UN–Además del COVID-19, en el Laboratorio de Salud Pública de Valledupar también se hace seguimiento al dengue, la malaria y la leishmaniasis.


La profesora Marcela Camacho, vicerrectora de la UNAL Sede de La Paz, afirma que “inicialmente se debían tomar las pruebas, refrigerarlas y enviarlas a Bogotá para que el Instituto Nacional de Salud (INS) las analizara y diera los resultados”.
Agrega que “dicha acción tardaba entre 4 y 8 días, pero ahora el Laboratorio agiliza el proceso y entrega el resultado incluso en menos de 24 horas, lo cual permite iniciar rápidamente el aislamiento si alguna de las muestras es positiva; el laboratorio procesa hoy alrededor de 25 muestras diarias”.
Se trata de una buena noticia para La Guajira, Cesar y Magdalena, si se tiene en cuenta que los pueblos indígenas de la subregión corren grandes riesgos con la Pandemia y que estos departamentos son un punto de contacto y tránsito de migrantes venezolanos, por lo que resulta esencial conocer los casos reales y potenciales para limitar la cadena de transmisión tanto de los locales, foráneos, y extranjeros.
Red de apoyo para la región
Considerando que para que instituciones de diferente naturaleza puedan ofrecer el servicio diagnóstico el INS les exige cumplir con requisitos técnicos, administrativos y de bioseguridad, la profesora Camacho, con los docentes Jimmy Vargas, director de Investigación y Extensión de la Sede, y la investigadora Yeneiris Villero de la Fundación Universitaria del Área Andina, unieron sus experticias para que el Cesar tuviera un punto de atención integral a la altura de la emergencia actual.
Unido con el esfuerzo interinstitucional que representan los tres investigadores – al frente de la realización de las pruebas y sus resultados –, es de resaltar que en el proceso de habilitación del Laboratorio para las pruebas, está el reconocido Proyecto Chagas - Institute Misión Médica de Würzburg, Alemania, el cual aportó reactivos y equipos, todos coordinados por el Laboratorio de Salud Pública del Cesar liderado por la doctora Johana Colorado.
Así mismo, es de resaltar el liderazgo de la doctora Alba Luz Luque- Lommel, quien de manera visionaria y en diálogo con la doctora Simone Kaan vieron la potencialidad científica del Laboratorio de Salud Pública y activaron de manera oportuna una poderosa red colaborativa que además de las universidades ya referenciadas incluyera a la Secretaría de Salud, la Alcaldía de Valledupar y la Gobernación del Cesar; desde esta última se gestionaron kits para pruebas de COVID-19 ante el Gobierno nacional.
La profesora Camacho menciona que entre las acciones pendientes se encuentran, en primer lugar, convocar y capacitar a otros profesionales y personal con capacidades técnico-científicas en bioseguridad y Biología molecular, necesarias para llevar a cabo las pruebas del COVID-19.
También anunció que se está realizando un tamizaje a personas con síntomas y en contacto con casos positivos. En ese sentido, afirma que la pandemia del Coronavirus justifica a los programas académicos de la UNAL en Cesar pues evidencia el tipo de capital humano que se debe formar, que sea capaz de resolver las crisis actuales y futuras con conocimiento biológico, biotecnológico, mecatrónico, geográfico, cultural y estadístico con sello cesarense.
(Por: fin/LMCJ/dmh/LOF)N.° 308