Desarrollo Rural
Con acuaponía mejoran gasto de agua en producción de hortalizas y peces
En comparación con los sistemas convencionales, el elaborado con materiales reciclables –como botellas plásticas y tubería PVC– optimiza hasta en 10 veces la producción de tilapias, cachamas, bagres y truchas.
Palmira, 28 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-Las excretas de los peces le aportan al agua calcio, fósforo y potasio, entre muchos otros elementos que nutren a las plantas. Fotos: Richard Ortega


Los integrantes de Acuaponía Amazonia han realizado capacitaciones sobre este sistema de producción con alrededor de 150 familias.


En un área de 2.000 m2 pueden llegar a producir lo que en sistemas convencionales se produce en alrededor de 1 ha.


En Cundinamarca, Nariño, Putumayo y el Valle del Cauca se han realizado capacitaciones sobre este sistema de producción con alrededor de 150 familias, brindándoles una alternativa de seguridad alimentaria y de sostenibilidad ambiental.
El ingeniero ambiental Richard Ortega González, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira y creador de Acuaponía Amazonia, afirma que el sistema se puede implementar de forma intensiva, con un aprovechamiento en producción de peces y hortalizas.
El proceso les permite a las familias utilizar el agua de estanques de peces –que tiene un alto contenido de nutrientes– en la alimentación de cultivos de hortalizas como lechuga, tomate, fresa, zanahoria y cilantro, entre otras. Las plantas absorben estos nutrientes y a su vez actúan como filtro biológico para devolver el agua en condiciones óptimas de oxígeno y sanidad a los estanques, a través de una tubería simple.
“Las excretas de los peces le aportan al agua calcio, fósforo y potasio, entre muchos otros elementos, que mantienen a la planta constantemente nutrida. Esto nos permite cosechar hasta tres veces más rápido que en la producción tradicional”, asegura el ingeniero.
Liderazgo en el sector
Parte del valor agregado de su emprendimiento reside en evitar por completo el uso de agroquímicos en los cultivos; por eso el investigador señala que el control de los procesos que han alcanzado les permite prescindir de este tipo de productos, reduciendo costos y generando alimentos libres de químicos.
En un sistema vertical que promueve Acuaponía Amazonia, el agua se filtra de los tubos a las plantas a través de pequeñas perforaciones. Los vasos plásticos o recipientes en los que crecen los cultivos tienen a su vez aberturas por las que el agua va bajando hacia los demás niveles, mientras una bomba sube el líquido desde el estanque hasta la primeria línea de cultivo, y por gravedad el agua se conduce de regreso a los peces.
“Mientras en muchos sistemas de acuaponía se trabaja con cinco niveles, nosotros lo hacemos con ocho, lo cual nos permite llegar a producir en un área de 2.000 m2 lo que con sistemas convencionales se produce en alrededor de una hectárea”, ilustra el ingeniero.
Según cuenta, junto con su equipo empezaron a trabajar en el emprendimiento desde que él estudiaba en la U.N. Sede Palmira y ahora ya han logrado una mayor proyección en el suroccidente colombiano y en Latinoamérica. Han sido galardonados por organizaciones y plataformas como 100 Open Startups, Oiweek, Young Americas Business Trust y la Organización de los Estados Americanos.
Recientemente iniciaron un ciclo de capacitaciones con 50 familias del pueblo kamentsä, en el Valle de Sibundoy del alto Putumayo, “con las que hemos logrado consolidar proyectos piloto en las regiones donde trabajamos. Nuestro objetivo es que esas pruebas se conviertan en empresas y también puedan acceder a las fuentes de financiación”, asegura.
Según el emprendedor esto resulta fundamental porque en Colombia se ha trabajado muy poco en torno a la acuaponía, a pesar de que en el territorio se realizan actividades tanto de piscicultura como de producción de hortalizas.
(Por: fin/FH/dmh/LOF)N.° 133