Salud
Componentes de la saliva del mosquito ayudarían a evitar alergia por picazón
Generalmente, la picadura de los mosquitos es inocua, pero en muchas ocasiones desencadena reacciones inmunológicas indeseables en la “víctima". Esta respuesta es producida en su mayor parte por la saliva de los insectos.
Bogotá D. C., 02 de mayo de 2014 — Agencia de Noticias UN-La saliva es una mezcla compleja de diversas sustancias secretadas por las glándulas salivares de machos y hembras. Sin embargo, existen proteínas que solo se encuentran en uno u otro género, debido a que las hembras son las únicas que se alimentan de la sangre de los vertebrados, mientras que los machos se alimentan exclusivamente de exudados vegetales.
Para localizar el vaso sanguíneo, el mosquito debe introducir varias veces sus partes bucales en la piel, hasta alcanzar la red profunda de vasos capilares. La saliva es secretada durante este período de búsqueda intradérmica, en el que se acumulan pequeñas hemorragias, hasta que finalmente las partes bucales descansan dentro de una vénula, una arteriola o un hematoma.
Entre las funciones de la saliva de los mosquitos está la lubricación y protección de las piezas bucales, la localización de los vasos sanguíneos y el suministro de enzimas que inician la digestión de los azúcares de la dieta.
También se ha demostrado que la saliva de los mosquitos interactúa con moléculas propias de la respuesta inmune de los vertebrados, de forma que esta relación puede facilitar las infecciones por microorganismos.
Las reacciones de la “víctima” (hospedero) a los componentes de la saliva de los mosquitos varían desde la aparición de pequeñas pápulas, pasando por diversos estados inflamatorios y grados de comezón, dependiendo de la especie del mosquito.
Se ha reportado que en zonas donde la malaria es endémica, los humanos pueden recibir 200 picaduras de Anopheles por día, lo que significaría que reciben aproximadamente 10 mil picaduras al año.
Por ahora, la alergia a la picadura de mosquitos es un problema común y generalizado en todo el mundo para el que no hay un tratamiento efectivo estándar.
Por eso, “la inmunoterapia con extractos de mosquito no es de uso generalizado, puesto que los disponibles comercialmente no han sido caracterizados según su composición proteica, antigénica y su actividad biológica”, comentó Ligia Inés Moncada, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
De acuerdo con un estudio hecho por Moncada, junto con otras colegas de la U.N., en la actualidad se dispone comercialmente de extractos de cuerpo entero para algunas especies de los géneros Aedes y Culex.
Sin embargo, varían tanto en calidad como en actividad biológica y algunos de ellos carecen de proteínas salivares, además “contienen proteínas que no están presentes en la saliva de los mosquitos y pueden causar efectos adversos”.
“Como la obtención de saliva de los mosquitos es un proceso difícil y de poco rendimiento, en los últimos años se han utilizado métodos moleculares para producir alérgenos puros, que han facilitado la investigación en el campo de la alergia a la picadura de los mosquitos y que en un futuro servirán para desarrollar técnicas diagnósticas y de tratamiento eficaces”, concluyó Moncada.
(Por: Fin/hesp/sup/AC)N.° 707