Educación
Colombianos, ganadores del I Torneo Internacional de Debate
Estudiantes de las universidades de los Andes, del Rosario y de la Nacional de Colombia (UNAL) obtuvieron los máximos galardones del Primer Torneo Internacional de Debate Gabriel García Márquez.
Bogotá D. C., 15 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-El Primer Torneo Internacional de Debate Gabriel García Márquez se llevó a cabo en las instalaciones de la UNAL Sede Bogotá.


La Sociedad de Debate de la UNAL recalca la importancia de abrir espacios de debates gratuitos para estudiantes.


En el evento, organizado por la Sociedad de Debate de la UNAL, se entregaron 10 medallas a los finalistas, en las categorías de colegios universidades, másteres y mejores oradores.
En la categoría de universidades resultó ganador un equipo mixto conformado por los estudiantes Santiago Vanegas, de la Universidad de los Andes, y Daniela Correa, de la UNAL Sede Medellín.
En la categoría másteres, en la cual compiten los jueces del Torneo, fueron reconocidas las estudiantes Ana María Díaz y Laura López, de la Universidad del Rosario de Bogotá.
En cuanto a la categoría colegios fueron premiados los estudiantes Sebastián Mazo, Pablo Henao y Daniel Muñoz, del Colegio Colombo Británico de Envigado (Antioquia).
Entre las mociones de los colegios fueron relevantes temas como: situación de países africanos como Nigeria, Benín y Eritrea, que consideran unirse o no al TLC; efectos del mercado farmacéutico intermediado en países como Reino Unido y Australia; softwares de acompañamiento a las empresas que desean realizar un seguimiento de su personal, y prohibición del uso de la inteligencia artificial para fines médicos.
Como mejores oradores fueron premiados, en la categoría universidades, Santiago Vanegas, de Los Andes; en la categoría másteres, Ana María Díaz, del Rosario; y en la categoría colegios, Santiago Lemos Chavarriaga, del Gimnasio Nuevo Modelia.
Masiva participación
Uno de los principios del Torneo es que “la construcción de un país en paz parte de entendernos y solucionar nuestros problemas mediando no la violencia, sino el diálogo”.
Esta primera versión contó con la participación de alrededor de 400 estudiantes de colegios y universidades nacionales e internacionales, entre quienes se premiaron tres concursantes en la categoría “colegios” y dos en cada una de las categorías de “universidades” y “másteres”.
Las mociones finales en las que resultaron ganadores los equipos participantes en la categoría de universidades giraron en torno a los movimientos estudiantiles y al conflicto armado interno en condiciones extremas, entre otros.
Los jueces, obedeciendo al formato del Parlamento Británico, mundialmente utilizado en este tipo de torneos, tuvieron en cuenta el manejo del discurso, la persuasión para convencerlos y las capacidades de refutar con ideas argumentativas. Así mismo valoraron el rol que cada debatiente ejercía durante la ponencia.
El Primer Torneo Internacional de Debate Gabriel García Márquez convocó a estudiantes de universidades internacionales de países como Perú, Panamá y México, quienes vivieron tres días de intensos debates y reconocieron que la categoría de colegios contaba con un muy buen nivel de conocimientos.
Para Manuel Calvo, debatiente de la Universidad de Panamá, los torneos de debate, como el realizado en la UNAL, permiten entender los dos lados de un mismo asunto y librarse de argumentos que solo apunten a las creencias propias para justificar un punto de vista.
De la misma manera, la debatiente Ángela Ruiz, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, opina que “debatir crea perspectivas diferentes sobre un tema. Además invita a leer, investigar, a adquirir conocimientos y, sobre todo, a ponerse en la posición del otro, con el que no estoy de acuerdo”, señaló la estudiante universitaria.
Para los organizadores del Torneo, la pertinencia de estos eventos es que sean asequibles y que cualquier estudiante de colegio o universidad pueda acceder a circuitos competitivos de debate, independientemente de las condiciones socioeconómicas a las que pertenezca.
También resaltaron el apoyo que la UNAL Sede Bogotá le ha brindado a esta iniciativa, que promueve las habilidades comunicativas de los participantes.
(Por: fin/IAR/MLA/LOF)N.° 801