Universidad
Colombia y Alemania crearán instituto para la paz
El centro académico colombo-alemán formará estudiantes en maestría y doctorado sobre temas de paz. La Universidad Nacional y la Universidad de Giessen estarían dispuestas a coordinar este proyecto.
Bogotá D. C., 20 de enero de 2016 — Agencia de Noticias UN-El posconflicto planteará un desafío de gran magnitud a la sociedad colombiana en diferentes áreas. Por ello, el Estado deberá desarrollar tareas que involucren a todos los actores para lograr una paz duradera.
Víctimas, trabajo rural y pedagogía de paz, entre otros, son algunos de los campos sobre los que el país debe trabajar y frente a los cuales varias naciones e instituciones quieren apoyar a Colombia.
Es así como Alemania ha mostrado gran interés por auspiciar las iniciativas relacionadas con el posconflicto. Así lo dejó entrever Tom Koenigs, delegado especial de la República Federal de Alemania para el proceso de paz, quien se reunió con las directivas de la U.N. para crear un instituto de formación en maestría y doctorado sobre temas de paz en ambas naciones.
Asimismo, en esta primera reunión se anunció la visita de una comisión a mediados de marzo para rendir un informe al DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), que financiaría a los eventuales estudiantes que se formarán en este centro.
Para el diputado alemán Koenigs, “los acuerdos son objeto de estudio desde todas las ramas del saber y creo que el acompañamiento al proceso de paz por parte de la academia valen la pena, y desde los estudiantes se puede cambiar el futuro, ya que ellos son los que apoyan y participan en los cambios de mentalidad que hace falta para la paz”.
Frente a esta iniciativa el rector de la U.N., Ignacio Mantilla comentó que es importante el carácter académico que se le quiere imprimir al proceso de paz, es decir “el aporte que pueden hacer las universidades con sus reflexiones de tipo académico y con las investigaciones no solo en las áreas sociales sino técnicas, un ejemplo claro es el del tema del desminado con profesores de física de la Universidad”.
De igual manera, destacó, “crear un instituto colombo-alemán para la paz nos da aliento para seguir adelante en este proceso histórico en el país y aún más que desde el Gobierno Nacional se piense en la U.N. como coordinador académico y administrativo en Colombia”.
Según el profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, “esta iniciativa permitirá no solo apoyar investigaciones, sino también intercambio de profesores, estudiantes, así como la posibilidad de fortalecer universidades alemanas y colombianas”.
Además, agregó, “lo importante aquí es la voluntad política que se concretará en unos proyectos específicos a la entidad administrativa de cooperación alemana”.
Finalmente, frente a la experiencia alemana en el posconflicto y lo que se puede referenciar de Colombia, el diputado Koenigs señaló: “tenemos un proceso de unificación que tiene ciertas enseñanzas pero cada país tiene que formular su proceso propio, porque así se da conocimiento, información, no hay un proceso igual a otro.
(Por: Fin/GAC/dmh/APBL)N.° 5