Medioambiente
"Colombia debe investigar más sobre cambio climático"
Así lo afirmó el profesor Germán Poveda en el marco de la celebración de los diez años de la FIA de la UN en Palmira y enfatizó en las devastadoras consecuencias del fenómeno en Colombia.
Palmira, 23 de agosto de 2011 — Agencia de Noticias UNEl profesor Poveda, PhD de la UN en Medellín, expuso los efectos del cambio climático en zonas del Caribe, el Amazonas, el Pacífico y Los Andes e hizo un llamado sobre todo en el caso de la Amazonia que, en su concepto, es la más afectada.
“La Amazonia está sintiendo los efectos del cambio climático y la deforestación que está acabando con la principal área de riqueza del país, teniendo en cuenta que casi el 40% de su superficie territorial queda sobre la cuenca amazónica, y es ahí donde tenemos una responsabilidad de preservar esos ecosistemas con grandes riquezas escondidas”, dijo Poveda.
Según el investigador, en la zona Caribe hay erosión costera por aumento del nivel del mar y desaparición de los arrecifes coralinos que afectan la producción pesquera.
“De igual forma, en la zona del Pacífico la deforestación y el cambio climático están produciendo alteraciones ambientales en el corredor Chocó–Darién, y sobre Los Andes se registran aumentos en las lluvias y tormentas que van disminuyendo los caudales más importantes de la Región Andina del país”, sostuvo.
Para este experto, invitado a la celebración de los diez años de la Facultad de Ingeniería y Administración (FIA) de la Sede Palmira y en el marco de la Semana de la Investigación de la UN, Colombia está obligada a hacer más investigación sobre cambio climático y a concientizarse sobre la importancia de la eliminación de gases contaminantes.
“En nuestro país apenas estamos tocándole la piel a este programa, y por eso debemos hacer investigación de punta sobre los efectos del cambio climático, lo que obliga al gobierno, y en particular a Colciencias, a establecer programas de investigación sobre el cambio climático y sus efectos sociales ambientales y económicos en todas las regiones del país”, indicó el investigador.
El docente concluyó: “Lo más importante es que los ciudadanos de a pié nos concienticemos sobre el uso racional de los recursos naturales y de medios de transporte de combustibles limpios, así como el reciclaje y el no uso de insecticidas contaminantes”.
(Por: Fin/jcr/feb/lrc)N.° 815