Salud
Clínica propia de la UN abrirá sus puertas en diez meses
Si la primera fase del reforzamiento estructural avanza como hasta el momento, la Clínica Santa Rosa, propiedad de la UN, atenderá al público en un término aproximado de diez meses.
Bogotá D. C., 10 de febrero de 2012 — Agencia de Noticias UN-Así lo confirmó el decano de Medicina, Carlos Alberto Agudelo, quien señaló que se cumple al pie de la letra el esquema que la Universidad maneja actualmente para el desarrollo de sus programas académicos y de servicio en instituciones prestadoras de salud, en este caso con la reactivación del espacio médico propio para la UN.
La Clínica Santa Rosa queda ubicada en las antiguas instalaciones de Cajanal, en el Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá, y ya se realizan trabajos en el reforzamiento de sus estructuras.
“Esa tarea demorará cinco meses, así que a mitad de año ya tendremos lista la planta física. Luego abriremos, en tres o cuatro meses más, algunos servicios para el público, como consulta externa e imagen diagnóstica, y así sucesivamente por fases”, declaró.
El decano afirmó que actualmente la UN maneja dos tipos de modelos que le permiten tener acción y presencia en los hospitales de la red distrital, y en otros de carácter privado, donde las pasantías de los estudiantes de todos los programas se llevan a cabo con total normalidad.
“El modelo mínimo de asociación de Docencia-Servicio responde al Decreto 2376 de 2010, que renovó el marco legal de este tipo de convenios. Estos son acuerdos de voluntades donde las partes conservan una autonomía académica o administrativa, según su misión. En ese convenio se incluyen, si se puede concertar con los hospitales, aspectos como la creación de una Unidad de Gestión Docencia-Servicio (con funciones operacionales, que se encarga del día a día del hospital y de resolver conjuntamente los líos administrativos o académicos que siempre se presentan)”, explicó.
También mencionó que “debe haber prioridad académica de la UN frente a otras universidades; se debe regularizar la tercerización de los servicios y aplicar políticas y condiciones de Bienestar Universitario. Los resultados han sido diversos y, en la actualidad, el modelo se aplica en los hospitales San Carlos, Engativá, Tunal, Kennedy, La Victoria y La Misericordia, entre otros”.
Resaltó, por ejemplo, la reactivación del Convenio Docencia-Servicio con el Hospital San Carlos, al sur de la ciudad, el cual, luego de una mala administración y de un paro de estudiantes, estuvo al borde del cierre definitivo. Hoy ya presta atención externa, cirugía, cuidados intensivos y urgencias.
En cuanto al modelo superior, el doctor Agudelo dijo que se aplica a instituciones cuyas instalaciones sean propiedad de la UN. Se buscan socios estratégicos. Este esquema superior de gobernabilidad, además de incluir todo el modelo mínimo, crea un nuevo ente, el Comité Directivo y de Gerentes. Estas instancias de Gobierno, junto al Comité Docencia-Servicio y a la Unidad de Gestión Docencia-Servicio proporcionan una alta injerencia en la administración y la organización de la IPS, como la orientación estratégica, contratación, personal, etc.
“El modelo incluye, además, la exclusividad académica de la UN; la tercerización de servicios es mediada por la Universidad y aplican igualmente políticas de Bienestar Universitario. El modelo superior de gobernabilidad académica se encuentra en proceso de construcción”, dijo.
Recalcó que la UN gana en presencia institucional en los hospitales, pero esencialmente en la academia. Dijo que es de suma importancia que el estudiante de Medicina practique donde tenga los elementos que le permitan hacer su labor a cabalidad. “No nos interesa exclusivamente el servicio, aunque lo hacemos y ayudamos a la comunidad. Sí, que se haga la docencia y se practique”, puntualizó.
(Por: Fin/CFAC/sup/vbr)N.° 341