Ciudad & Territorio
Ciudades sostenibles, un gran reto para el país
Colombia tiene que construir de manera solidaria un modelo que sea sustentable, acogedor y eficiente frente al mundo.
Bogotá D. C., 25 de julio de 2017 — Agencia de Noticias UN-Este planteamiento surgió del diálogo entre expertos en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
En dicho programa, los profesores Fernando Viviescas, Mayerly Villar y Carlos Fonseca debatieron sobre las trasformaciones urbanas para contar con ciudades sostenibles, y aseguraron que se trata de un gran reto para el país, teniendo en cuenta el proceso de posconflicto.
El profesor Carlos Fonseca, Ph. D. en Geografía, magíster en Ciencias de la Gestión, especialista en Economía y Política Ambiental, en Administración Ambiental y en Resolución de Conflictos, consideró que dentro de la sustentabilidad se tienen que analizar las relaciones de las ciudades con las regiones y de los hombres con la naturaleza.
“Hacia el futuro, la paz va a viabilizar una recomposición demográfica y una potenciación de algunas regiones siempre y cuando seamos capaces de asumir el reto de un cambio del modelo de desarrollo”, señaló el académico.
Al respecto, el profesor Fernando Viviescas, arquitecto-urbanista del IEU, resaltó la importancia del papel que juega en esa sustentabilidad dejar atrás un proceso de destrucción al llegar a un acuerdo de paz con las Farc. “No estamos asumiendo el deseo de la ciudad sustentable en abstracto; Colombia lo está viviendo al salir del mayor conflicto armado de la región”, dijo.
En este sentido, el profesor Fonseca señaló que “una responsabilidad profunda es entender las relaciones ciudad-región, ciudad-naturaleza y urbe-naturaleza. El modelo de desarrollo tiene que repensarse; nosotros hemos tenido una visión extractivista”, insistió.
Además de fortalecer la relación del hombre con la naturaleza, la profesora Mayerly Villar, arquitecta y magíster en Historia y actual directora de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia, agregó que para transformar las ciudades colombianas se debe retornar a la noción de comunidad, al otro como principio de alteridad y al sentido de la Nación que nos vincula como comunes.
“Debemos construir conjuntamente la mirada de la responsabilidad social territorial, aquella que vincula a todas las personas frente a las acciones que ejercemos en el territorio, es decir, al reconocimiento de este encuentro de individuos con un fin común, que es lo que constituye la comunidad”, dijo.
En definitiva, el profesor Fonseca manifestó que el reto es lograr un modelo de desarrollo diferente en el que las ciudades sean más equitativas. En este sentido, citó al experto estadounidense en geografía y crecimiento económico, Richard Florida, quien habla de las tres T: talento, tecnología y tolerancia. “Nosotros le agregamos una cuarta: trust, que significa confianza para que sean realmente mecanismos que permitan más felicidad, solidaridad, productividad y sustentabilidad”, puntualizó.
(Por: Fin/IEU-PMA/MLA/LOF))N.° 157