Ciudad & Territorio
Ciudades intermedias comparten retos de gobierno
Seguridad, empleo y movilidad son las problemáticas que más afectan a nuestras ciudades intermedias, aunque las prioridades son distintas para cada una de ellas.
Bogotá D. C., 24 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-En Pasto, por ejemplo, urgen acciones en asuntos de seguridad; en Cúcuta la migración venezolana constituye un reto en empleo y servicios sociales; en Ibagué la tasa de desempleo y la informalidad requieren acciones urgentes, y Manizales tiene como prioridad mejorar las condiciones de movilidad para posicionarse como ciudad universitaria.
En el programa Observatorio de Gobierno Urbano, de UN Radio (98.5 FM), los profesores Adriana Espinel, Mario Cepeda, Carlos Salazar y Guillermo Calvo Mahé dialogaron sobre los principales retos para los alcaldes Jairo Tomás Yáñez Rodríguez, de Cúcuta; Germán Chamorro de la Rosa, de Pasto; Carlos Mario Marín Correa, de Manizales, y Andrés Fabián Hurtado Barrera, de Ibagué.
Según el censo de 2005, Cúcuta contaba con 585.919 habitantes, cifra que ascendió en 2018 a 711.715, lo que representa un aumento de 125.796 personas, es decir un 21 %. Por eso para esta ciudad fronteriza la migración, el retorno y las comunidades de acogida son temas prioritarios.
La profesora Espinel, de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Cúcuta, sostiene que “la posición fronteriza hace que la ciudad reciba el grueso de la población migrante venezolana y también de los retornados, lo cual ha generado un crecimiento del centro poblado, nuevos asentamientos, algunos ilegales en la zona periférica. ¿Cómo se hará el ordenamiento territorial para la acogida de la población venezolana?, es uno de los retos”.
Agregó que la seguridad es otro de los retos importantes del nuevo gobierno, ya que la Fundación Pares ha manifestado que es evidente el surgimiento y la presencia de grupos armados ilegales.
Esa misma problemática parece acuciante en Pasto, según el profesor Cepeda, abogado y director de Página 10, portal de noticias en Nariño, para quien “los índices de hurtos son muy altos al igual que los de victimización, por ello en el discurso de pacificación del alcalde Chamorro se habló de la pacificación de Pasto, aunque el problema real es de garantía de derechos”.
Así mismo, otros retos del gobierno local son el de desarrollo económico, pues en Pasto el empleo es precario e informal: “muchas personas se van porque no hay oportunidades”.
Dado que la capital de Nariño es una de las mejores ciudades para caminar, debe existir una apuesta por promover el uso de la bicicleta, los derechos del peatón y generar transporte alternativo. Por último, se debe seguir fortaleciendo la educación pública en la ciudad, pues es una de las mejores del país, destacó el invitado al programa radial.
El politólogo Guillermo Calvo Mahé, excoordinador del programa de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Manizales, también mencionó la movilidad como uno de los principales retos para la ciudad.
“La topografía es difícil y hay problemas como dónde estacionar los carros, por lo que una de las banderas de campaña del alcalde Marín fue la de promocionar el uso de la bicicleta, para lo cual ya hay programas. Sin embargo el número de vehículos particulares está aumentando y eso genera congestión; se requiere una mejor planificación vial, implementar semáforos inteligentes y estimular el uso del carro compartido o caminar”, destaca.
A diferencia de las ciudades anteriores, para Ibagué el tema que parece prioritario es la generación de oportunidades de trabajo. La tasa de desempleo en 2019 fue del 16,3 %, la segunda más alta del país después de Quibdó (Chocó).
Para el profesor Salazar, de la Universidad de Ibagué y director del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo (Ormet) y de Ibagué Cómo Vamos, este se constituye en un problema estructural.
“Necesitamos un diálogo entre el sector público y el privado para que se establezcan una política conjunta y una de inversión, con el objetivo de generar empleo a largo plazo y combatir el desempleo y la informalidad laboral”, subrayó.
Los alcaldes de estas cuatro ciudades fueron elegidos con porcentajes entre el 21 y 41 %, lo que implica que tuvieron pequeños márgenes frente a los candidatos que quedaron en el segundo lugar y que ahora forman parte de los concejos, gracias al Estatuto de la Oposición.
En estos momentos se construyen los planes de desarrollo de cada ciudad en los que se verán planteados las visiones y prioridades de los gobernantes para cada reto.
(Por: fin/MLA/LOF)N.° 161