Educación
Ciencia, decisiva en momentos de crisis
“Sin ciencia, tecnología e innovación no es posible superar problemas de la humanidad tan serios como el de esta pandemia, frente a la cual todas las universidades han puesto al servicio de la sociedad los recursos que tienen a su alcance para avanzar".
Bogotá D. C., 20 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo expuso la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante la X Asamblea Regional Andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), de la cual es presidenta.
La profesora Montoya resaltó el importante papel de las universidades, pero también los retos que están afrontando en medio de la emergencia sanitaria.
“Hemos tenido que pensar en la sostenibilidad de nuestras instituciones, en la reducción de las matrículas y en los ingresos propios, e intentar equilibrarnos en medio de la crisis, que por un lado exige más gastos en transformación digital y en investigación, pero por otro exige que podamos mantener las organizaciones de manera sostenible”, subrayó la directiva.
La Asamblea también se configuró como un espacio para un diálogo reflexivo que evoca a expertos de diferentes organizaciones, disciplinas, saberes y prácticas en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Naciones Unidas, y que le apuestan a los cinco pilares de la agenda 2030: personas, planeta, prosperidad, paz y alianza.
En la sesión de la mañana el evento giró alrededor de los retos de las universidades andinas frente a los ODS, en los que las universidades dan una mirada a lo que está pasando y a la relación del COVID-19 con la biología, la política, la sociedad y la cultura.
Al respecto, el doctor Roberto Escalante, secretario General de la Udual, señaló que “ante los cambios que se han gestado a pasos agigantados en esta época, y la incertidumbre sobre el futuro inmediato por efecto de la pandemia, la atención y el abordaje de los ODS se convierten, ahora más que nunca, en una estrategia preponderante en el quehacer de las universidades para afrontar los efectos de la crisis mundial, con el fin de garantizar el bienestar y la inclusión social”.
Invitados de alto nivel
Esta sesión contó con la participación de invitados como Andrés Gómez, coordinador de Responsabilidad Social de la Universidad El Bosque; Alejandro Pacheco, representante residente adjunto en Colombia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Felipe Castro Pachón, director del Centro ODS para América Latina; María Eugenia Rinaudo Mannucci, coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad EAN; Luis Miguel Galindo, profesor-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Santiago Martín Gallo, especialista en ODS 2030, de la Universidad de Sao Paulo (USP).
En una segunda jornada las universidades hablaron sobre cómo han vivido la emergencia, lo que han hecho para sostenerse y los planes y propuestas para mejorar y fortalecer su misión educativa.
“Las instituciones de educación superior nos hemos propuesto fortalecer el intercambio académico, la movilidad, el reconocimiento, el respeto a la libertad de cátedra, el aseguramiento de la calidad y el fomento de la investigación, aportando a la resolución de problemas sociales y medioambientales de la región”, afirmó María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque, una de las instituciones organizadoras de la Asamblea, junto con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) y la Udual.
Este espacio permitió conocer las buenas prácticas de más de 200 universidades afiliadas de la región, las cuales han fortalecido los lazos entre organismos internacionales para seguir promoviendo la orientación, promoción, coordinación y adopción de los ODS en las universidades de América Latina.
Unión en la emergencia
La Udual busca promover la integración de América Latina y el Caribe mediante el esfuerzo conjunto de las instituciones de educación superior, organizadas en seis regiones, una de las cuales es la Andina.
Así mismo, ante la coyuntura actual por la pandemia, esta organización reafirma la necesidad de que la universidad sea un actor fundamental del desarrollo, con sustento en la colaboración y la cooperación social.
“Esto ha sido una experiencia generalizada muy linda, y en la medida en que estemos más unidos y podamos compartir más y hacer mejores redes, seguramente vamos a salir muy fortalecidos”, destacó la Rectora de la UNAL.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 831