Salud
Cien mil colombianos sufren cáncer de piel al año
Aunque en la mayoría de casos la enfermedad no es mortal, sí tiene consecuencias a nivel estético, físico y moral en los pacientes. El uso de protector solar es la medida más efectiva para combatirlo.
Bogotá D. C., 05 de septiembre de 2011 — Agencia de Noticias UN -Según el director de la Liga Colombiana de Lucha Contra el Cáncer de Bogotá, Héctor Posso, la cifra de 100 mil casos anuales diagnosticados con cáncer de piel debe llamar la atención de las autoridades para la creación de mecanismos efectivos de prevención. Por ello, el 2 y 3 de septiembre la entidad realizó seminarios en conjunto con la UN para actualizar a médicos y dermatólogos en la detección temprana de la enfermedad.
“En países en los que existen planes de prevención contra el cáncer de piel, como Australia, España y EE. UU., los índices se han reducido considerablemente gracias a la aplicación de medidas tan básicas como el uso de protectores solares”, destacó Posso, advirtiendo la necesidad de crear pautas en Colombia dadas las condiciones tropicales del territorio.
Aunque la enfermedad no presenta cifras considerables de mortalidad, su tratamiento incrementa los costos para los sistemas de salud pública, explica el médico cirujano de la UN Luis Arturo Gamboa, quien aseguró: “Al final es más económico usar protección diaria que pagar procedimientos costosos para tratarla. En Australia, donde más se presenta, se han logrado ahorrar 109 dólares por cada caso gracias a la promoción del uso de protectores”.
Los tratamientos para contrarrestar la enfermedad incluyen medicamentos, procedimientos ambulatorios como terapias fotobiónicas y cirugías, que en casos extremos se complementan con quimio o radioterapia. Los costos varían desde los 50 mil pesos (para el caso de las cremas medicadas) hasta los 5 millones de pesos y más (cuando ya está avanzada), por lo que los especialistas recomiendan:
“Usar protectores solares adecuados, es decir, que sea mínimo de factor 15 y de alto espectro de cubrimiento: que no solo proteja de la luz UVB sino de la UVA”, puntualizó Gamboa.
Según las cifras de la Liga Colombiana de Lucha Contra el Cáncer, los hombres desarrollan más esta enfermedad que las mujeres. Existe más riesgo después de los 40 años e igualmente el peligro aumenta para personas de piel blanca y trabajadores expuestos al sol. Las personas con quemaduras durante la infancia se suman a la lista de riesgo.
(Por: Fin/ab/lmp/vbr)N.° 937