Economía & Organizaciones
La responsabilidad social empresarial también es asunto de los ciudadanos
Tras la entrada en vigor de los TLC y demás acuerdos comerciales, la sociedad colombiana debe permanecer vigilante ante las actuaciones de las empresas nacionales e internacionales.
Bogotá D. C., 12 de diciembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-Así lo expresó Aura Yolanda Díaz, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, durante el VI Encuentro de Responsabilidad Social, organizado por el Colectivo Estudiantil de Responsabilidad Social (CERES) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia.
Díaz afirmó que “la responsabilidad social empresarial (RSE), no es una estrategia de marketing, sino una herramienta que tienen los colombianos para ejercer una veeduría sobre las empresas que hacen presencia en el país”.
Para Díaz, aunque todos los acuerdos comerciales firmados por Colombia incluyen un apartado que se relaciona con el desarrollo sostenible, nada garantiza su cumplimiento. Por eso, subraya que los ciudadanos debemos informarnos y movilizarnos en torno a objetivos comunes que nos permitan identificar qué es y qué no es RSE.
Según la experta, Colombia cuenta con una de las legislaciones más completas en materia de desarrollo sostenible, resultado de los compromisos asumidos durante las diferentes cumbres mundiales. Sin embargo, como en otros escenarios, se carece de voluntad política para aplicarla.
La Cumbre de la Tierra realizada en Johannesburgo, en 2002, “le devolvió el protagonismo a la sociedad civil, al establecer los parámetros de una gobernanza ambiental que no se ciña únicamente a la aprobación de normas y leyes de conservación de los recursos, sino donde la sociedad civil participe en los procesos que influencian la toma de decisiones para crear sus propias normas de gestión de los recursos naturales”, comentó la docente.
Desde abril de 2007, el Colectivo Ceres se conformó para estudiar el trasfondo de la responsabilidad social. Está constituido por estudiantes de Contaduría Pública de la U.N., quienes además de los espacios de debates, realizan trabajo de investigación y análisis referentes al contexto de esta dinámica.
(Por: Fin/DMH/sup/AC)N.° 828