Ciudad & Territorio
Caracterizan calados bioclimáticos para fachadas en el trópico
Como estos bloques dejan pasar el viento y la luz natural por sus orificios, y además permiten controlar el ruido, estudiantes de arquitectura decidieron caracterizarlos y elaborar las fichas técnicas con su desempeño bioclimático en el país, algo que no habían realizado los fabricantes.
Medellín, 06 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La idea es proponer bloques de calados con modificaciones técnicas para que cualquier persona los pueda construir o comprar a muy bajo precio. Fotos: Grupo EMAT.


El Grupo EMAT elaboró una ficha técnica con el desempeño bioclimático de bloques de calados comerciales.


Usando programas informáticos para evaluar los bloques de calados según la forma del orificio, se determina si pasa más o menos ruido.


Los estudiantes que lideraron esta tarea, integrantes del Grupo de Investigación Energía, Medioambiente, Arquitectura y Tecnología (EMAT), adscrito a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, aseguran que hasta ahora esta información no está disponible en la literatura técnica ni en las especificaciones de los fabricantes.
“La idea es proponer bloques de calados con modificaciones técnicas para que cualquier persona los pueda construir en su casa o comprar por muy bajo precio, y que las cualidades ambientales de su vivienda o entorno sean medibles y verificables para mejorar la calidad de vida”, afirma el profesor Ader Augusto García Cardona, director del EMAT, y agrega que están explorando alternativas para incorporar materiales reciclables a los prototipos, como las botellas PET.
La arquitectura bioclimática es el estudio y la optimización de edificios considerando condiciones para aprovechar recursos como el sol, la vegetación, la lluvia y los vientos; disminuir impactos ambientales; reducir los consumos de energía, y mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas.
El grupo EMAT ha dedicado varios años de estudio al desempeño bioclimático de los materiales de las fachadas utilizados en el clima tropical andino que caracteriza el país.
Colombia “se da el lujo” de tener tres cordilleras, característica que lo hace único; en esas condiciones, hacer arquitectura bioclimática aquí es un hecho singular en el mundo”, explica el profesor García.
Específicamente en el tema de bloques de calados, el docente señala que “encontramos, por ejemplo, que usando programas informáticos para evaluar los bloques de calados, según la forma del orificio, pasa más o menos ruido”.
Los integrantes del grupo EMAT han avanzado desde el punto de vista de la historia del arte. Al respecto, el estudiante Andrés Danovis Muñoz indica que “como la información con respecto a los calados en el trópico es escasa, y no se tiene un conocimiento pleno de estos, elaborar la ficha técnica es uno de los mayores logros del grupo”.
Para Juan Fernando Arango, estudiante de Arquitectura e integrante del Grupo EMAT, “la bioclimática tiene un componente poético desde el diseño arquitectónico, y un ejemplo es precisamente la iluminación, en el sentido en que deja de ser un asunto meramente técnico para adquirir un carácter estético y simbólico”.
Para Angie Katherine Vargas, “tal vez lo que más me enorgullece –junto a mis compañeros del EMAT– es el aporte que generamos al conocimiento sobre un tema que erróneamente se considera como un lujo, cuando es una necesidad que puede traer beneficios futuros en mejores rendimientos energéticos y otras ventajas tanto para los proyectos como para las personas que los habitan y para el medioambiente”.
En el escenario internacional
Los integrantes del Grupo EMAT presentaron sus trabajos y evaluaciones de bloques de calados en la versión 35 de la conferencia Passive and Low Energy Architecture (PLEA), programada para realizarse en La Coruña (España), que por primera vez tuvo que hacerse de manera virtual por la pandemia.
Cada año la PLEA tiene un tema específico: este año fueron las ciudades poscarbono, entendiendo que se deben buscar alternativas a los combustibles fósiles. El Grupo EMAT participó en la categoría de tecnologías y aproximaciones a las construcciones.
Por lo general los asistentes a este evento académico internacional son profesores y alumnos de posgrado, por lo que para los estudiantes de pregrado fue un orgullo participar en el PLEA 2020 y poder mostrar sus desarrollos en esta última versión con dos ponencias y un póster.
Los estudiantes son: Angie Katherine Vargas, Daniela Márquez, Angie Daniela Gómez, Andrés Muñoz, Juan Fernando Arango, Juan Fernando Posada y Owen González. Como profesor ocasional participa Lucas Arango.
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 190