Ciudad & Territorio
Canoas de madera, una tradición isleña en riesgo de naufragar
Actualmente en las islas de Providencia y Santa Catalina ya no se ven este tipo de embarcaciones –utilizadas en actividades vinculadas al mar como el transporte de personas y productos y para la pesca–, pues solo quedan 42 de los tipos catboat y lanch, que son los otros modelos tradicionales.
Bogotá D. C., 08 de marzo de 2021 — Agencia de Noticias UN-La canoa, el catboat y la lanch (lancha de madera) son los tres tipos de embarcación tradicional en madera de las islas. Foto: cortesía Omar Santiago Abril Howard.


Estas embarcaciones se construyeron para la navegación marítima, posibilitando la movilidad a través del mar y la conectividad tanto con otras islas como con el territorio continental del Caribe. Foto: cortesía Omar Santiago Abril Howard.


La falta de procesos de creación local de estas embarcaciones ha dejado desarticulada la tradición cultural. Foto: archivo Unimedios.


La falta de procesos de creación local de la canoa, el catboat y la lanch (lancha de madera), que son los tres tipos de embarcación tradicional en las islas de Providencia y Santa Catalina, ha desarticulado la tradición cultural y han disminuido la producción de conocimiento local asociado con las actividades de construcción, enseñanza, innovación y uso dentro de la comunidad.
La construcción y el uso de estas embarcaciones de madera por parte de los isleños son una práctica cultural antigua, que constituye una puerta al pasado de las islas, a sus relaciones con el Caribe centroamericano e insular y a la apropiación del territorio marítimo del Archipiélago que la comunidad ha hecho históricamente.
“Esta situación pone en riesgo la continuidad del conocimiento tradicional, que habla de la relación de los isleños con su entorno, sus formas de resolver problemas y de la conectividad como comunidad”, detalla Omar Santiago Abril Howard, diseñador industrial y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe.
En su investigación, narra el conocimiento tradicional en la construcción de estas embarcaciones en las islas durante los últimos 60 años, a partir de sus principios técnicos, tecnológicos y sus implicaciones en la tradición cultural de las islas.
Mediante la aplicación de métodos etnográficos, entrevistas, cartografía y diseño, el investigador estableció un inventario de embarcaciones y elaboró modelos 3D, planos técnicos, esquemas e ilustraciones relacionadas con los tipos de embarcaciones encontradas.
Embarcaciones con historia
En Providencia y Santa Catalina se construyeron estas embarcaciones para la navegación marítima, lo que jugó un importante papel en la conformación de las actividades de las islas, pues posibilitaron la movilidad a través del mar, la conectividad con otras islas y con el territorio continental del Caribe.
El primer modelo analizado son las canoas, que forman parte de las comunidades indígenas del Caribe y América Central y han estado presentes desde antes de la ocupación española de las Américas. Se construían a partir de un solo tronco de madera fina al que se le extraía el interior a través de una quema controlada, proceso que permitía alcanzar después la forma deseada hasta obtener una embarcación de fondo plano y poco calado.
Luego está el catboat, una embarcación a vela elaborada en maderas como cedro (Cedrela odorata) y caobas disponibles en las islas del Caribe, ya que forman parte de su bosque típico. Esta procede de Gran Caimán (la más grande de las Islas Caimán, un territorio británico de ultramar en el Caribe), con registros de llegada a las islas Providencia y Santa Catalina en la década de 1940, mientras que la fabricación se registra en los años 50.
Por último está la embarcación tipo lanch, registrada desde la década de 1970. Según los constructores entrevistados, las lanchas fabricadas en madera son excelentes embarcaciones, pues su navegación y comportamiento en el agua facilita el desarrollo de la actividad pesquera y pueden durar hasta 40 años, según el mantenimiento y la dedicación de cada dueño. No obstante, en la actualidad hay pocos constructores de esta embarcación, pues la transferencia de conocimiento de maestro constructor a aprendices se dio en pequeños grupos, lo que generó que la práctica y el conocimiento se concentraran en muy pocas personas.
“Cada una de estas tipologías contribuye a la conformación de ese panorama de creación de embarcaciones y a las relaciones socioculturales que se dieron a su alrededor, lo que permitió reproducirlas en el tiempo y establecerlas dentro de las comunidades como un objeto propio”, concluye el magíster.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 620