Medioambiente
Cambio climático debe abordarse desde lo social
Una investigación que analiza discursos ambientales en torno al cambio climático encontró que estudios actuales frente al problema privilegian la ciencia y la economía dejando de lado los conocimientos de las comunidades locales.
Medellín, 20 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Un ejemplo de ello son los bonos de carbono o los pagos por servicios ambientales, destaca Juan David Arias Henao, candidato a magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.
Al respecto, indica que estos son mecanismos económicos y de mercado contemplados en el caso del “Plan de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima para el Oriente antioqueño”, su área de investigación.
El estudiante de maestría advierte que uno de los aspectos que puede incidir en que el cambio climático se siga agudizando –pese a que ahora existe mayor conciencia sobre sus efectos– es que se ha dejado de apelar a la sostenibilidad y, por el contrario, el problema se aborda desde el conocimiento de la economía verde, que enfatiza más en la dimensión económica que en la social y ambiental.
El investigador realizó un estudio documental histórico con información global que data de los años setenta y que considera el surgimiento de la conciencia ambiental, la conformación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en los años ochenta y las convenciones de cambio climático.
En su trabajo halló que en la subregión de estudio se han ignorado procesos identificados por las comunidades locales, como situaciones en las que empresas que participan en esquemas de pagos por servicios ambientales se presentan como organizaciones ambientalmente sostenibles pero que tienen otra serie de efectos destructivos sobre la matriz ecológica de los territorios.
”Otro ejemplo claro es cuando una hidroeléctrica aporta dinero para proteger bosques en predios de algunos campesinos, pero a su vez ocasiona conflictos socioambientales en ese mismo territorio. Igual ocurre con empresas mineras que aportan a estos mecanismos”, agrega.
Justicia ambiental
Aunque el “Plan de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima para el Oriente antioqueño” aborda el cambio climático en términos económicos, algunas organizaciones del territorio sugieren que el problema se entienda de una manera diferente, por ejemplo desde la justicia ambiental, que se refiere a la superación de inequidades ocasionadas por modelos de desarrollo.
En ese sentido, la investigación sugiere que es fundamental que los problemas ambientales –en este caso el cambio climático– no solo se analicen desde el punto de vista económico, técnico y estadístico, sino también haciendo una reflexión política y crítica frente a las soluciones que se plantean.
El trabajo adelantado se sustenta en el concepto de “ecología política”, la cual discute sobre relaciones de poder en torno a la naturaleza. También realiza un análisis histórico de discursos ambientales como la economía verde, que hace referencia a un crecimiento económico desligado de las emisiones de gases de efecto invernadero, temática predominante en el estudio del cambio climático que implica una reestructuración de la política ambiental global.
En torno al cambio climático señala que “hay muchas acciones y discursos que giran en torno a él, aunque cada reporte anual de la Organización Meteorológica Mundial señala que se está profundizando, por lo que es necesario pensar en eso”, asegura el investigador.
Metodología
El análisis de discursos ambientales globales empleó la metodología WPR que, mediante seis preguntas, propone analizar la forma en que se plantean problemas en las políticas.
Para el estudio de caso se realizaron 18 entrevistas: cuatro a funcionarios de la autoridad ambiental de la subregión del Oriente antioqueño, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), cinco a representantes de organizaciones no gubernamentales ambientalistas y nueve a integrantes de movimientos sociales y por la defensa del territorio.
Además el investigador asistió a talleres de socialización de planes de economía verde, a simposios sobre cambio climático realizados en la subregión y a reuniones mensuales del Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (Movete).
(Por: fin/KAGG/dmh/LOF)N.° 301