Artes & Culturas
Calle Real de Salamina recuperaría su patrimonio
Un anteproyecto arquitectónico busca mitigar las consecuencias espaciales del incendio que afectó esta calle rodeada de valores patrimoniales y acceso principal a este municipio de Caldas, que forma parte del Paisaje Cultural Cafetero.
Medellín, 27 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-La iniciativa fue diseñada por investigadores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quienes resultaron ganadores de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2017 “Ciencia, tecnología e innovación para la construcción de tejido social”.
Después del incendio, que afectó siete predios de la Calle Real del sector conocido como Galerías, la comunidad pidió auxilio a personajes oriundos de la región que pudieran aportar ideas de posibles soluciones para subsanar el área de interés.
“Así fue como la U.N. llegó a Salamina; el alcalde me llamó, solicitó mi ayuda y yo acepté”, cuenta el profesor Aurelio Arango, director del proyecto, experto en temas patrimoniales y oriundo de Salamina.
Después de obtener recursos económicos, gracias al concurso de Extensión, parte del equipo de investigación viajó al municipio para conocer el terreno. Se hicieron recorridos en los que se observaron las condiciones del territorio, la herencia histórica de la arquitectura y el potencial urbano de la zona a partir de su ubicación.
“También se realizaron encuentros con la comunidad para conocer –mediante talleres y entrevistas– datos de los actores que tendrían impacto en la decisión de intervenir el lote afectado”, explica Pablo López, investigador del proyecto.
Después se hizo una propuesta contemporánea, que tiene una franja de dos pisos ubicados al borde de la calle: el primero tiene locales comerciales con fachadas orientadas hacia la Calle Real, y el segundo es de viviendas.
El subsuelo se estableció como un espacio cultural, con bosque y lugares destinados a la promulgación del conocimiento para los campesinos. Se tratarían temas de interés, como por ejemplo los cultivos autóctonos de café. Además este espacio cultural también cuenta con galerías de exposición para mostrar los procedimientos técnicos de las cimentaciones en tierra propias del lugar y resaltar las tapias rescatadas después del incendio, las cuales hacen referencia a un sistema antiguo de construcción basado en tierra pisada.
“Como el terreno afectado queda al lado de una pendiente, dentro del anteproyecto también se diseñó un ascensor urbano de arriba a abajo de la montaña, que abarca unos nueve pisos. Cuando las personas llegan al último nivel recorren un puente que desemboca en el espacio de comercio”, añade Ricardo José Benavides, otro de los investigadores.
Bien de Interés Patrimonial
El municipio de Salamina se fundó en 1825. Por estar en el filo de una montaña, su arquitectura permite contemplar el paisaje. El incidente ocurrido en 2017 fue importante en todo el país porque este territorio es Monumento Nacional y Bien de Interés Patrimonial de la Nación, además de estar inscrito en el Paisaje Cultural Cafetero declarado por la Unesco, que promulga la protección y conservación del patrimonio material y cultural.
“A pesar del incendio, con el diseño de este anteproyecto vemos muchas posibilidades a futuro para el territorio y su comunidad: que los campesinos puedan formarse en ese espacio cultural, que valoren sus tapias, que se aproveche el espacio público en pro de los habitantes, son apenas algunos de los puntos a favor del proyecto”, afirma el profesor Arango.
Además de tener un diseño, lo que el equipo de investigadores buscaba era que el proyecto se materializara por medio de la construcción. En 2018 volvieron a presentar una propuesta a Extensión Solidaria y otra vez ganaron, por lo que en este momento se está a la espera de los permisos jurídicos para ejecutar el plan.
Los investigadores coinciden en afirmar que lo que más desean, además del bien de la comunidad, “es que el proyecto atraiga a inversionistas o personas interesadas en el patrimonio para tener una ayuda extra que le vendría muy bien a la región”.
(Por: fin/SCD/MLA/LOF)N.° 54