Ciudad & Territorio
Bogotá podría tener problemas con el agua potable en 40 años
El aumento del desarrollo inmobiliario y el cambio climático ponen en riesgo las reservas subacuáticas de la Sábana y el hábitat para los próximos 40 años.
Bogotá D. C., 12 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Así lo advierte el arquitecto Alberto Gómez Cruz, profesor de la Maestría en Hábitat Humano de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), al explicar que cuando se habla del hábitat muchos piensan que el tema está relacionado únicamente con la biología, pero se equivocan: “también se refiere a la organización humana y social; a las instituciones, el conocimiento y otras facetas que se deben combinar”.
Al respecto sostiene que en Bogotá las cosas no se han hecho bien pues en las últimas cuatro décadas la falta de un equilibrio ecosistémico ha llevado a transformar el medioambiente; se han perdido especies y agua potable además de sus condiciones regionales y locales: “estudios realizados por la U.N. muestran que nos queda el 10 % de los humedales que teníamos hace 100 años, lo que es terrible”, añadió el experto.
Según la Fundación Humedales Bogotá, actualmente la ciudad tiene 34 humedales y cinco cuerpos de agua, lo que reafirma que estos se han ido secando para dar cabida a un modelo especulativo de construcción.
El experto en hábitat advierte que si se continúa con la pavimentación en la Sabana de Bogotá, desde Sibaté hasta Tunja, los problemas que se van a generar en los próximos 40 años serán muy graves, especialmente en relación con el agua potable: “el agua que podemos consumir va a bajar por el río Bogotá hasta el Magdalena y se va a tener que potabilizar por medios mecánicos y químicos, lo que tendrá unos costos enormes para la economía local”, observa.
Desde otro punto de vista se cree que el término hábitat se relaciona con la vivienda porque es el entorno urbano, pero tampoco es así, corrige el arquitecto de la U.N.: “el concepto no se reduce solo a los humanos sino también a la flora, a la fauna y a otros géneros y especies que forman parte de un complejo, que es lo que brinda el equilibrio. Ya nadie vive aislado, todo lo que suceda afecta al país, lo que pasa en Boyacá afecta a Bogotá”, sostuvo el profesor Gómez.
Actualmente en la Maestría en Hábitat la U.N. está asesorando sobre el plan de desarrollo y ordenamiento con un enfoque global de la ciudad, no solo basado en temas de movilidad, transporte y cultura.
Según los últimos informes de las Naciones Unidas, la humanidad ya destruyó el 50 % del planeta, lo cual no quiere decir que no se puedan recuperar muchas de sus condiciones, pero para eso se requiere un acercamiento distinto y sobre todo una política diferente que aún no se ha dado.
En este contexto, el objetivo de la Maestría en Hábitat Humano es ofrecer la posibilidad de construir nuevas condiciones de habitabilidad y calidad de vida en la búsqueda de políticas y proyectos para el país desde diversos campos como la arquitectura, las ingenierías y las ciencias económicas, sociales y humanas.
Las inscripciones para este posgrado están abiertas hasta el 6 de octubre de 2017.
(Por: fin/OM/MLA/LOF)N.° 432