Ciudad & Territorio
Bogotá empieza a conectarse con el crowdsourcing cívico
Los ciudadanos participan más en iniciativas digitales cívicas, si se tiene en cuenta que en 2013 solo el 2 % atendió el llamado a contribuir en planes, programas o proyectos urbanos, mientras que en 2014 lo hizo el 9 %.
Bogotá D. C., 29 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Por medio de herramientas como crowdsourcing se busca que la ciudadanía ayude a construir una mejor Bogotá.


Las motivaciones de los capitalinos para la construcción de ciudad se basan en compartir y contribuir para que la ciudad cambie.


Para que en los próximos años la cifra de participación aumente, Danny Sierra, magíster en Ingeniería Industrial del Grupo de Investigación en Sistemas y TIC en las Organizaciones (Gistic) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), desarrolló –con el apoyo del ViveLab Bogotá– Bogotá Abierta, una plataforma digital que les permite a los ciudadanos aportar ideas para contribuir al mejoramiento de la ciudad.
“Por medio de Bogotá Abierta se recopilaron iniciativas para crear el Plan de Desarrollo del Distrito –más concretamente el de 2016-2020: Bogotá Mejor para Todos– utilizando la plataforma cívica”, comentó el ingeniero de la U.N. Así, entre el 1 de marzo y el 16 de abril de 2016 se registraron 21.270 ciudadanos y organizaciones sociales inscritas, que presentaron 20.259 ideas.
Aunque los resultados desvirtuaron la hipótesis de participación abierta –según la cual las personas solo se motivaban cuando había dinero–, un sondeo realizado a 1.345 personas mostró que ellas estaban mucho más dadas a interactuar por aprender de otros ciudadanos, por tener mayor calidad de vida y porque las propuestas van a ayudar a la comunidad a vivir mejor. “Eso fue una sorpresa”, comentó el investigador.
Este panorama obligó a cambiar la estrategia frente al uso de recompensas para promover la participación de movimientos cívicos digitales –como usualmente hacen las entidades públicas–, y en cambio se les contó a los participantes cómo van a aprender de otros ciudadanos y a contribuir a mejorar su entorno.
Para el sondeo, el grupo encuestado se repartió en cinco focos grupales, así: en el primero se consultó a 405 ciudadanos, de los cuales el 33,9 % tiene nivel educativo de posgrado. El 36,3 % eran estudiantes cuya motivación fue la curiosidad. El subgrupo 2 estuvo conformado por 454 ciudadanos, de los cuales el 87,2 % declaró que su mayor motivación es contribuir.
Sentido de reciprocidad
“Los ciudadanos están motivados por el bienestar general de sus conciudadanos y pueden sentirse identificados con un sentido de reciprocidad. Esto significa que la satisfacción de quienes contribuyen radica en que los demás logren sus metas”, añadió el magíster en Ingeniería.
En el tercer foco grupal hubo 169 ciudadanos, de los cuales el 65,8 % vive en las localidades de Chapinero, Fontibón y Usaquén. El 82,2 % manifestó que la motivación monetaria no es importante para contribuir con la ciudad. “Esto significa que los ciudadanos no están buscando dinero o reconocimiento público a cambio”, aclara Danny Sierra.
En el grupo cuatro solo 8 ciudadanos expresaron indiferencia a la temática. Y en el quinto grupo se consultó a 309 ciudadanos, el 99,4 % de los cuales aseguró que su motivación para participar en iniciativas digitales es compartir.
Estas estadísticas pueden sugerir un pequeño paso a que los ciudadanos contribuyan en el mejoramiento de sus ciudades de manera abierta y digital, lo que ayudará a generar cambios en los entornos, porque en eso consiste el crowdsourcing cívico. Se trata de una herramienta para externalizar trabajos mediante el uso de comunidades masivas para conseguir mejores resultados y más soluciones en menos tiempo.
“Tales factores pueden ser los elementales para que la gente participe y para que la investigación sea considerada por entidades gubernamentales en la ejecución de estrategias para posicionarse en la gestión de gobierno abierto, es decir para crear cogestión pública en la que la ciudadanía tenga adhesión en decisiones públicas”, concluyó Sierra.
(Por: fin/OM/MLA/LOF)N.° 542