Economía & Organizaciones
Integración energética, reto de países latinoamericanos
Los países latinos deben generar regulaciones internas y políticas energéticas fuertes, con el fin de atraer grandes inversiones en generación y distribución de energías limpias.
Medellín, 25 de marzo de 2015 — Agencia de Noticias UN-Una integración de los países de la región a nivel energético es fundamental para el desarrollo del sector, según los expertos. Fotos: Unimedios


Dentro de los ejes del encuentro estuvo el análisis de la actualidad y el futuro de Latinoamérica en el tema energético. http://radiomacondo.fm/wp-content/uploads/2014/09/Energ%C3%ADas-Alternativas-Encarnaci%C3%B3n.jpg


Investigadores y personas de la industria de la electricidad, el petróleo, el gas y las energías alternativas de todo el mundo hicieron parte del encuentro.


Este evento fue organizado por EPM, el Centro de Investigación e Innovación en Energía (Ciien), de la U.N. Sede Medellín, la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y La Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía (Aladee). http://www.enernews.com/media/img/club/integracionZenergetica_noticia_4426.jpg


Así lo señaló Carlos Jaime Franco, profesor de la Facultad de Minas y uno de los coordinadores del V Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía, que se realizó por primera vez en Colombia, específicamente en Medellín, con la coorganización de la Universidad Nacional de Colombia.
El docente manifestó que uno de los principales llamados es a que se hagan más redes eléctricas y que, además, “la política energética permita ese intercambio libremente de un país a otro, para aprovechar las complementariedades y fortalezas”.
Según las tasas de crecimiento, se estima que en el futuro esta sea una de las regiones de mayor incremento en la demanda de energía a nivel mundial.
Esta alta demanda, sin embargo, solo podrá enfrentarse si existe una unión concreta entre los países de la región y redes de colaboración que permitan consolidar un verdadero mercado latinoamericano, que a su vez facilite el ingreso de nuevas tecnologías.
"La integración nos haría menos vulnerables a posibles apagones y, además, propiciaría el complemento entre países que tienen regímenes de climas diferentes”, señaló el profesor Isaac Dyner Rezonzew, presidente de la conferencia y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía.
Por su parte, el profesor del Departamento de Ingeniería de la Organización de la Facultad de Minas, Sergio Botero Botero, advirtió que esto es algo muy complejo porque actualmente ni siquiera existe una integración entre países andinos como Chile y Argentina, en el caso del sur, debido a dificultades de carácter político y diplomático.
Uno de los conferencistas invitados, Víctor Hugo Ventura, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la “Comisión económica para América Latina y el Caribe” (Cepal) en México, dijo que ve en la región un largo proceso de aprendizaje en el que se conocen las ventajas y barreras, y en el cual se tiene claro que este es un tema multidimensional.
“No es fácil promover la integración, pero la cooperación, en cambio, sí ha dado beneficios concretos como un paso para construir confianza”, agregó.
Una de las principales reflexiones de expertos, académicos, Gobierno y sector empresarial respecto al desarrollo energético en la región fue la de la inclusión de energías renovables y la influencia del cambio climático.
(Por: Fin/me/MLA/SYC)N.° 5