Política & Sociedad
Batalla contra hambre y desnutrición en Rafael Uribe Uribe
Sesenta líderes de la localidad Rafael Uribe Uribe se unieron a una nueva iniciativa que, de la mano del Estado y la Academia, busca ponerle punto final al tema del hambre y la desnutrición.
Bogotá D. C., 24 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Se trata de la Escuela de Líderes Gestores y Notificadores Locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, una propuesta apoyada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y el Observatorio de Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la cual se motiva a líderes de diferentes barrios de esta localidad y se les brindan las herramientas que les permitan tomar conciencia y aprender a luchar contra estos dos flagelos, más allá de la falta de recursos económicos.
“Estamos convencidos de que la Escuela de Formación de Líderes Gestores es una herramienta ideal para construir tejido social en la comunidad que pueda generar transformaciones en la situación nutricional de la localidad”, explica Sara del Castillo, coordinadora del Observatorio.
El desempleo, la informalidad y el subempleo han gestado en esta localidad un ambiente hostil que bordea la desnutrición. “De las problemáticas más sentidas de Bogotá tenemos precisamente la de Rafael Uribe Uribe, porque en esa localidad se presentan unos índices de abuso sexual, violencia, trabajo infantil y abandono de la niñez altísimos”, afirma Milena Gualdón, coordinadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria en la localidad Rafael Uribe Uribe.
El proyecto de la Escuela, que comenzó a gestarse seis meses atrás, contempla unas capacitaciones para los líderes, hombres y mujeres, que asisten a sus clases cada 15 días, viernes y sábados, en el centro zonal del ICBF.
“El apoyo que hemos sentido por parte de la Universidad Nacional ha sido fundamental en el desarrollo de esta estrategia para fortalecer la Seguridad Alimentaria”, cuenta Adriana Marcela Rojas, coordinadora del centro zonal del ICBF.
Llevan aproximadamente un mes de clase y los asistentes se declararon felices con lo aprendido hasta el momento. “Acá nos están haciendo caer en cuenta de la falta de conciencia que tenemos sobre muchos temas, hasta de la contaminación y el daño que nos va a producir a todos, pero más a los niños que vienen detrás de nosotros”, relata Yakeline Rubiano, una de las líderes que se capacita como gestora.
En total serán 60 horas conceptuales y 60 horas de trabajos en grupo por barrios. “Yo que llevo 15 años viviendo en la localidad, solo hasta ahora que nos mandaron a hacer trabajo de campo, siento que estoy conociendo el barrio. La gente está pendiente de lo que estamos haciendo, tiene muchas expectativas y estoy muy feliz”, expresa Sonia Murillejo, otra de las líderes asistentes.
Esta es una iniciativa que ha reunido no solo al Estado y a estudiantes de la UN que realizan sus prácticas allá, sino que ha llevado a distintas organizaciones políticas locales a comprometerse con el tema. El objetivo del Observatorio de la Universidad Nacional es mostrar la Escuela de Gestores en esta localidad como un plan piloto para el Distrito, que permita conformar redes efectivas en seguridad alimentaria y nutricional en la ciudad.
(Por: Fin/pbs/feb)N.° 980