Desarrollo Rural
Bachilleres del Caguán mejorarán producción de leche
Los jóvenes reciben capacitación en técnicas de renovación de praderas, mejor uso de equipos como el tractor y en establecer la cantidad de animales que se pueden alimentar según el forraje disponible.
Bogotá D. C., 18 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Se busca establecer alianzas entre las cuatro instituciones educativas participantes y las asociaciones de productores.


La idea del proyecto es que los productores no hagan quemas indiscriminadas y aprendan a usar mejor los terrenos.


Cada finca tiene un promedio de 50 cabezas de ganado al cuidado de una persona o de una familia rural. Foto: FAO


A partir del establecimiento de parcelas investigativas también se busca que los estudiantes identifiquen métodos adecuados para hacer una rotación óptima de las praderas, con el fin de darles un mejor uso.
Con este proyecto, desarrollado por el grupo de investigación en Sistemas de Producción Agrícola y Forestal (Sipaf) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), gracias a una convocatoria del Ministerio de Educación Nacional, se pretende promover el interés por el campo entre 293 estudiantes próximos a graduarse como bachilleres.
“Mediante esta iniciativa se espera vincular a 78 productores del sector lechero con instituciones de educación rural, a partir de alianzas con tres asociaciones: Aseganados, Asoprolac y Coprocam”, explica José Luis Castillo, coordinador pecuario del proyecto.
El modelo educativo forma parte de un programa que tiene entre sus principales prioridades llegar a municipios como San Vicente del Caguán (Caquetá), que fueron afectados por el conflicto armado.
De manera complementaria, se busca que a partir de un proceso de nivelación de competencias los estudiantes mejoren su desempeño en las pruebas de Estado, implementando semilleros de investigación en los que ya se han identificado algunos problemas asociados con el manejo inadecuado de producción: ganadería extensiva y deforestación.
“En una finca de 100 hectáreas puede haber 50 vacas, lo que significa que se tienen dos cabezas en una hectárea, lo cual resulta supremamente improductivo”, precisa el coordinador Castillo, para quien una de las consecuencias de este sistema ha sido la enorme deforestación en toda la región.
El proyecto estará acompañado por un proceso de formación que incluye un diplomado de 140 horas de duración dirigido a 35 maestros de la región, quienes recibirán instrucción en las áreas de formulación de proyectos y sistemas de evaluación, además de realizar actividades prácticas.
“En esta iniciativa participan las facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Ciencias Agrarias y otros departamentos como el de Idiomas”, destaca el profesor Jairo Cuervo, director del grupo de investigación.
Círculo vicioso
Debido a que el actual sistema de producción resulta altamente improductivo, la oferta de empleos para los jóvenes es insuficiente, lo que lleva a que buena parte de ellos emigren hacia otras regiones.
Con el proyecto se busca brindarles condiciones para que ellos vean que el campo es una actividad económicamente viable, vayan a estudiar a una universidad y regresen a contribuir al desarrollo regional.
No obstante, como hasta el momento se percibe desinterés por el estudio de carreras agropecuarias, una de las prioridades del proyecto es fortalecer la gestión empresarial de las cooperativas.
Con tal propósito, el proyecto plantea la posibilidad de que las asociaciones comiencen a desarrollar productos derivados de la leche, como yogures y quesos con denominación de origen, en procura de industrializar el sector y aumentar la generación de empleo.
Un primer paso está asociado con el mejoramiento de buenas prácticas de manufactura y ordeño que optimicen las condiciones de higiene y limpieza del proceso.
Aunque existe una limitante en infraestructura, contar con la materia prima y el personal para realizar estos procedimientos ha llevado a considerar la implementación de métodos caseros para iniciar una producción a mediana escala.
Dado que la leche de esta región tiene unos contenidos de proteínas, grasas y minerales que le dan un sabor diferente, se busca generar una marca específica que incluya el yogur de arazá (fruta amazónica) y que se complementaría con otras especies de características similares.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 608