Desarrollo Rural
Avanza proyecto bovino liderado por la U.N. en Arauca
La base de datos que contiene la información de los ganaderos de la región, así como la caracterización de las fincas donde se realizarán las inseminaciones para mejorar las razas, son algunas de las actividades realizadas en desarrollo de esta iniciativa.
Orinoquia, 21 de abril de 2016 — Agencia de Noticias UN-En el primer encuentro se evaluaron los objetivos alcanzados y pendientes, además se definieron las pautas para la continuidad del proyecto. (Foto: Departamento de comunicaciones Gobernación de Arauca)


El Comité Técnico es el máximo órgano del convenio, y el encargado de las evaluaciones y tomas de decisiones en la ejecutoría del proyecto. (Foto: Departamento de comunicaciones Gobernación de Arauca)


De igual manera, en cada nodo de los siete municipios del departamento, se viene actualizando la información sobre producción ganadera, calidad de las pasturas y estado del terreno, para su evaluación permanente.
La presentación del estado actual del “Programa de gestión tecnológica para la innovación social y productiva de la carne y la leche en sistemas de producción bovina en los llanos colombianos”, o Proyecto Bovino de Arauca, se hizo ante el gobernador, Ricardo Alvarado Bestene, ganaderos de la región, secretarios de despacho y dirigentes políticos.
El óptimo cumplimiento de los objetivos en los tiempos establecidos permitirá que esta iniciativa tenga repercusión en los procesos de ganadería que se adelanten a futuro en la Orinoquia, en relación con procesos de mejoramiento de razas y el mantenimiento de especies que otorguen valores agregados en productividad para los mercados nacionales e internacionales de la leche y la carne.
Los objetivos traducidos en el 37,8 % de ejecución representan el 75,6 % de la primera fase del proyecto. Esto se traduce en el edificio donde funcionará el centro tecnológico y las estadísticas representadas en las bases de datos con información de los 650 productores de la región.
El director del proyecto en representación de la U.N., como operadora del proyecto, profesor Henry Grajales, manifestó que la Institución ha respetado los tiempos estipulados para el desarrollo de las fases previstas.
Para los ganaderos, la evaluación de los objetivos se mide desde la intervención del proyecto en sus procesos productivos, ya que ellos tienen la materia prima con la que se mostrarán los primeros resultados de la aplicación de la tecnología propuesta.
En ese sentido, el inicio de la intervención en campo se hará luego de que las instalaciones del proyecto estén listas para su uso, con una dotación completa de laboratorios, en los que se analizará la nueva producción de ganado bovino para el mejoramiento de la raza en la región.
La discusión de las obras previstas se centró en la infraestructura donde funcionaría el centro tecnológico y la intervención en campo que ha tenido el proyecto a lo largo de los primeros dos años.
Las metas del proyecto
El proyecto tiene seis objetivos en los cuales están estipulados 57 productos.
El primer objetivo, de 11 productos y un avance hasta marzo del 64 %, plantea la implementación de una trazabilidad en los sistemas de producción cárnica y láctea.
En el segundo objetivo del proyecto se plantea desarrollar un plan de mejoramiento genético y reproductivo en sistemas de producción cárnica y láctea para su competitividad y productividad. Esta meta tiene el conjunto de productos más amplios del convenio, con 15 agregados y a la fecha está ejecutado en un 30,1 %.
Los objetivos tres, cinco y seis pretenden identificar recursos alimenticios, características relacionadas con la producción y calidad de la carne y la leche en el departamento de Arauca. El avance en estos frentes es del 51,9 %, 25,5 % y 20,4 %, respectivamente.
Para el objetivo cuatro, que busca implementar un programa de manejo y control sanitario para lograr mayor penetración en mercados nacionales e internacionales, se registra un avance del 34,6 %.
Los primeros pasos
Este proyecto, liderado por la U.N., es financiado por el Sistema General de Regalías y cuenta con la participación, entre otros, de la gobernación de Arauca y Vichada, además del apoyo de los comités de ganaderos del departamento.
Las fases pendientes del Proyecto Bovino de Arauca, que inició en el año 2014, seguirán siendo evaluadas con informes mensuales a la gobernación y trimestrales a la interventoría.
“La importancia del buen término del proyecto es fundamental para los años futuros y los resultados que se obtengan del mismo”, señaló el profesor Grajales, director del proyecto.
(Por: Fin/LMPO/MLA/APBL)N.° 566