Artes & Culturas
Aula Viva de saberes ancestrales y tradicionales en la UNAL
Con esta iniciativa pedagógica de educación ambiental, estudiantes, profesores y representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas convergen para intercambiar conocimientos sobre el aprendizaje de la siembra y el uso apropiado del suelo.
Bogotá D. C., 11 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Para Valentina Castaño Hoyos, estudiante de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “este diálogo intercultural es una metodología ancestral proveniente de comunidades indígenas, cuyo objetivo es desarrollar el conocimiento que abuelos y ancestros han querido compartir”.
Cada semana, los integrantes del proyecto se reúnen en los invernaderos de la Facultad de Agronomía de la UNAL para intercambiar conocimientos sobre la siembra (vista desde su lado simbólico y científico, como la agroecología y soberanía alimentaria); la preparación de la tierra; la selección de las semillas (relacionado con la identidad y su componentes físicos, químicos y ciclos de vida), y el cuidado de esos cultivos, con actividades para el manejo de plagas mediante abono, compostaje y deshierbe de plantas.
El espacio, conocido como “casa de pensamiento”, está compuesto por una maloca (lugar de reunión y diálogo), una chagra (donde se ponen en práctica los conocimientos sobre siembra y suelos) y un fogón.
Las jornadas concluyen en el “círculo de palabra”, donde además de compartir alimentos, se abre espacio a la conversación sobre saberes y experiencias.
La iniciativa tiene una representación amplia desde diversos campos del conocimiento, ya que está conformada por estudiantes de carreras como Sociología, Biología, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Economía, Diseño Gráfico y Medicina, entre otras.
Según la estudiante Castaño, generalmente se ha entendido que existe un contraste entre el aporte de la ciencia en el ámbito académico y las ciencias entendidas como “saberes”, pero a través de proyectos como como Aula Viva se ha evidenciado que “la unificación de esas dos metodologías, más que contradecirse, demuestran que por medio del diálogo, la percepción de las cosas y de lo que conocemos puede cambiar. Son dos formas válidas de ver el mundo que se enriquecen entre sí”.
Señala además que “el aporte de las comunidades a la educación genera transformación en la forma como fuimos colonizados, es decir, logra una descolonización de nuestra mente. No hay figura por encima de otra y nos brinda una base simbólica y epistemológica valiosa, para problemáticas socioambientales del presente”.
El proyecto Aula Viva, creado en 2011, parte del programa Saber y Vida de la UNAL y la Red Intercultural de Saberes Ancestrales y Tradicionales de Colombia que apoya la Fundación Creando Lazos de Saber y Vida, comprometidos con el fortalecimiento de la identidad cultural a través del reconocimiento, la socialización y las preservación de dichos saberes. En este momento se encuentra inscrito al Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO).
(Por: fin/SMC/dmh/LOF)N.° 221