Educación
Asuntos de interés en ciencias sociales
Experimentados académicos en ciencias sociales del país discutieron diversos temas para contribuir al desarrollo de las disciplinas que conforman estas facultades.
Bogotá D. C., 02 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El simposio, que llevó por nombre Agenda para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanas (2010-2019), contó con la participación de asesores de diversas facultades de esta materia en Colombia, además de una representante de Colciencias.
En este encuentro se intentó determinar programas y problemas de interés tanto de tipo disciplinar como transdisciplinar que puedan ayudar a la construcción de una política para el desarrollo de esas ciencias para la próxima década, expresó Germán Gutiérrez, vicedecano de investigación de Ciencias Humanas en la UN.
Jaime Eduardo Jaramillo, profesor pensionado del Departamento de Sociología, señaló que, “por un lado, se puede constatar un avance en la consolidación de las ciencias sociales en el país”, y agregó: “Hace 30 ó 40 años había que justificar la existencia de la sociología o antropología, hoy en día no se trata de justificarlas sino de cómo plantear diferentes problemas alrededor de estas disciplinas”.
Uno de los puntos de la discusión fueron los criterios de evaluación de Colciencias con respecto a los grupos de investigación. Hubo críticas constructivas sobre las publicaciones en revistas nacionales e internacionales y algunos desencuentros.
Jaramillo agregó que Colombia es casi el único país del mundo donde se evalúan los grupos de investigación más que la investigación individual. Sin embargo, dijo, “también es cierto que esos grupos tienen una historia, una dinámica y desde ese punto de vista su existencia no puede cuestionarse; pero se pueden replantear los criterios de asignación de puntaje y reconocimiento. Colciencias debe escuchar más a la comunidad académica nacional”.
En este orden de ideas, Fabián Sanabria, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN, afirmó: “No se puede esperar a que Colciencias nos organice nuestras comunidades académicas y nos diga cómo pensamos las ciencias sociales humanas”. Indicó que “somos nosotros mismos quienes tenemos que ver nuestros agujeros negros y al mismo tiempo ser lo suficientemente fuertes para incidir en la política pública”.
Durante las intervenciones se mostró la particularidad colombiana en la cual se publican más libros que revistas en ciencias humanas y se dejó clara la necesidad de que las universidades fuertes como la UN evalúen su fortaleza en la construcción de grupos de investigación.
(Por: Fin/lmp/feb)N.° 755