Política & Sociedad
Ascenso de magma profundo, posible causa de alerta en el Galeras
La poca presencia de gases visibles en la boca del volcán Galeras se puede interpretar como un ascenso constante del magma profundo, lo que puede estar ocasionando los sismos que generaron la alerta roja.
Bogotá D. C., 25 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-Esa es la opinión del geólogo de la Universidad Nacional de Colombia Carlos Alberto Vargas, quien ha estudiado el comportamiento de las fallas geológicas y los volcanes activos en Colombia.
A diferencia de otras ocasiones, en donde la manifestación principal del volcán Galeras fueron las fumarolas en espiral de gases, esta vez los gases han sido escasos, según lo reportado por el Ingeominas.
“Muchos de los sismos que se han presentado últimamente en esa zona son típicamente de fractura. Esto significa que es un sismo asociado a una presión del magma, el cual asciende y rompe la roca, y esto es lo que genera la sismicidad. El último sismo del 24 de agosto, de 3.4 grados en la escala de Richter, sentido incluso en Pasto, es asociado justamente a una fractura muy fuerte”, explica el científico de la UN.
Vargas añade que es predecible que ese tipo de actividad continúe por mucho tiempo, por eso lo único que queda es seguir concientizando a la población sobre lo que es el fenómeno, así como seguir estudiándolo desde la parte científica, para de esta forma llevar información más clara y fiable que permita generar políticas de prevención entre las autoridades.
“En todo caso, un volcán activo como el Galeras lo que está haciendo es buscar un equilibrio, debido a que hay unas grandes presiones que buscan, simplemente, mecanismos de liberación de energía a través de fracturas”, manifiesta Carlo Alberto Vargas.
El Código de alertas USGS, adoptado por la mayoría de países de América Latina, establece la Alerta Roja en el momento en que hay una erupción inminente, determinada por los altos indicadores de sismicidad y fracturamiento de la corteza en la zona afectada.
“La erupción se puede manifestar como una emisión grande de cenizas y gases, o por la explosión con rocas; en algunas ocasiones entran los flujos piroclásticos que se trata básicamente de nubes con una alta temperatura que bajan por las vertientes del volcán a alta velocidad y queman todo a su paso”, aclaró el experto de la UN.
El profesor Vargas destacó el papel que cumple el Ingeominas, que pese que cuenta con pocos recursos, mantiene un adecuado monitoreo de la actividad sísmica y vulcanológica del país.
Sin embargo, hace algunas recomendaciones: “Un país como Colombia necesita más gente que esté involucrada en estos procesos, pues todavía se necesita más información disponible y mayor investigación. Además, se requiere mayor inversión para contar con más instrumentación en todos los tipos de volcanes, más equipos alrededor de la cadena volcánica, más permanencia de los observatorios vulcanológicos”.
(Por: Fin/capg/csm)N.° 362