Economía & Organizaciones
Área de Integración Profunda es oposición a Unasur
Esta fue la conclusión del economista Germán Umaña sobre el pacto firmado el pasado 28 de abril por México, Colombia, Perú y Chile, el cual dio vida a la llamada Área de Integración Profunda (AIP).
Bogotá D. C., 05 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN -El economista, pensionado de la UN de Colombia, explicó en diálogo con el programa UN Análisis de UN Radio cómo esta es “una declaración política que podría ser una intención de integración, la cual es firmada por los cuatro gobiernos de derecha en Latinoamérica y se convierte en un enfrentamiento con el plan de integración de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)”.
Umaña agregó que la AIP “es una forma de equilibrar para la derecha regional ese papel de Brasil en la Unasur al incorporar nuevamente a México en el debate latinoamericano. Además, es una iniciativa constituida por los únicos países que han firmado tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y la Unión Europea fuera de Centroamérica”.
Según el acuerdo ratificado, esta nueva alianza busca profundizar las relaciones comerciales y establecer mejores condiciones para el tránsito de bienes, capitales, personas y servicios entre los cuatro países.
Sin embargo, el profesor manifestó su preocupación por el concepto que se crea cuando se menciona Área de Integración Profunda: “Uno se imagina que van a armonizar políticas macroeconómicas o comerciales e incluso se piensa en posiciones comunes internacionales muy claras. Pero se trata de una coalición para defender la integración de las bolsas latinoamericanas ante el riesgo que se corre con la posible llegada de Ollanta Humala al poder en Perú, quien, por sus antecedentes, podría no estar de acuerdo con estas propuestas”.
Durante su análisis, Umaña recordó la Doctrina Monroe, tema de la historia de las relaciones internacionales del continente americano que con el tiempo se convirtió en parte fundamental de la política exterior estadounidense: “América para los americanos”.
El economista precisó: “El pensamiento regionalista está inspirado en la idea de Simón Bolívar de lograr la unión de los latinoamericanos para enfrentar como bloque a otras zonas geográficas de mayor importancia en el mundo y evitar la efectividad de la Doctrina Monroe. Era una propuesta regional no para aislarse del mundo, sino para negociar con las grandes potencias, no proyectos de adhesión como los TLC, sino de cooperación”.
Al respecto, Umaña advirtió que el AIP significa el triunfo de la Doctrina Monroe: “El TLC en todos los países latinoamericanos, con excepción del Mercado Común del Sur (Mercosur), sumando a Venezuela y Ecuador, quienes no han negociado este tipo de acuerdo. Tenemos una mancha azul en los gobiernos de derecha que rompe con los ideales de Bolívar”.
Y concluyó sentenciando que el nuevo bloque “es una doctrina abierta que genera la muerte definitiva de la Comunidad Andina y seguramente (traerá) dificultades para negociaciones internas alrededor de los países suramericanos”.
(Por: Fin/papg/feb/lrc)N.° 777