Artes & Culturas
Árboles, actores importantes de la vida universitaria
“En el campus la gente vive todo el tiempo tocando los árboles, abrazándolos y colgándose de ellos de una manera muy amistosa, es una amistad muy táctil, diaria, algo que en la ciudad solo se experimenta en los parques".
Bogotá D. C., 11 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-De esta manera define el profesor Guillermo Santos, del programa de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, la relación cotidiana de la comunidad universitaria con los árboles, la cual fue captada en una exploración fotográfica de varios meses.
Es así como en las imágenes que forman parte del proyecto “Árboles de la Ciudad Blanca” se explora la importante relación que la comunidad universitaria mantiene con la vegetación del campus.
El docente señala que “los árboles son seres muy longevos, viven mucho más que nosotros, permanecen en el mismo lugar durante mucho tiempo y eso contrasta con la temporalidad de los seres humanos en una ciudad como Bogotá, donde estamos todo el tiempo yendo de un lado a otro en un ajetreo permanente”.
De esa idea partió el proyecto de investigación y creación ganador de una convocatoria realizada por la Facultad de Artes. La obra, de 8 m de ancho y cerca de 1,50 m de alto, en impresión digital de alta calidad, se exhibe hoy en uno de los pasillos del quinto piso del edificio Uriel Gutiérrez, a la entrada de la Rectoría de la U.N.
La fotografía de gran formato refleja el paisaje cotidiano que reúne el sector de “La Playa” –ubicado entre el Auditorio León de Greiff, la Facultad de Ingeniería y la Biblioteca Central del campus de la Sede Bogotá– explorando en una mirada de 180 grados la relación que se establece entre la comunidad universitaria y los árboles, a través del lente de la cámara digital.
Aunque las imágenes del proyecto tienen referentes pictóricos e históricos –como el Desayuno sobre la hierba, de Monet– se acercan al espectador porque muestran algo deseable: el disfrute de la naturaleza, el cambio que tiene el tiempo cuando se está en contacto con un árbol o con el pasto, contrario a lo que pasa si se camina por la calle.
Para este trabajo, el docente contó con el apoyo de estudiantes auxiliares de la Especialización en Fotografía, entre ellos Mónica Gómez, quien se desempeñó como asistente de investigación.
El resultado de esta iniciativa se expuso en 2016 en la sala central del Centro Colombo Americano (sede centro) junto con la obra del artista Fernando Cruz Flores, en una muestra que se tituló “Jardines en movimiento”, y también dio origen a un artículo publicado en la revista Florae, de la Fundación Flora Ars Natura, con una reflexión sobre los árboles y el tiempo.
“El proyecto de investigación finalizó y las obras quedaron ahí después de la exposición, pero los profesores Carlos Eduardo Naranjo, decano de la Facultad de Artes, y Dolly Montoya Castaño, rectora de la U.N., tuvieron la idea de exhibir el material artístico realizado por estudiantes o profesores de la Facultad”, recuerda el profesor Santos, quien le hizo la propuesta a los directivos para recuperar la obra que hoy se aprecia a la entrada de la Rectoría.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 395