Ciencia & Tecnología
Antioquia tendría amplia Red de Laboratorios para salud
De aprobarse un proyecto con regalías, en este departamento se conformaría una potente Red de Laboratorios Regionales conformada por 11 Instituciones de Educación Superior -entre ellas la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín-, dos Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) y el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia.
Medellín, 20 de abril de 2020 — Agencia de Noticias UN-La Red Regional de Laboratorios en Antioquia fortalecería las capacidades instaladas de ciencia y tecnología en Antioquia. Fotos: cortesía Proyecto Red de Laboratorios Regionales.


La Red de Laboratorios Regionales estaría conformada por 11 Instituciones de Educación Superior, dos centros de investigación, una IPS y el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia.


Se pretende desarrollar estrategias conjuntas para el rápido avance de la investigación con impacto social.


Se desarrollarán protocolos de biología molecular e inmunología, unidos a herramientas bioinformáticas.


Estas 14 instituciones unieron esfuerzos en un proyecto que busca fortalecer las capacidades instaladas de ciencia y tecnología en Antioquia, para atender las problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud.
La Red Regional de Laboratorios con capacidades diversas, integradas y extendidas, se orientará a masificar el diagnóstico temprano y oportuno de enfermedades, desplegar las posibilidades en materia de innovación y desarrollo, y fortalecer la inteligencia en salud de cara a la contingencia generada por el COVID-19 y a futuras contingencias producidas por agentes biológicos de alto riesgo.
Inicialmente, se espera contribuir a la masificación del número de pruebas de diagnóstico del COVID-19, pasando de una capacidad de procesamiento tecnológico actual de 3.000 muestras/día en Antioquia a por lo menos 9.000, lo que se complementaría con la adquisición de reactivos adicionales a través de la gestión de recursos.
La propuesta fue presentada por la coalición académico-científica de 14 instituciones públicas y privadas, a la convocatoria del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR).
Por medio de la Red se espera fortalecer la capacidad científica y tecnológica de los laboratorios participantes en materia de dotación de su infraestructura tecnológica y de la gestión de talento humano.
Entre las entidades aliadas de esta iniciativa, que será ejecutada por la Universidad de Antioquia, figuran la UNAL Sede Medellín, el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia, IPS Universitaria, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT), universidades EIA, de Medellín, EAFIT, Pontificia Bolivariana (UPB), Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Lasallista, Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Se pretende desarrollar estrategias conjuntas para el rápido avance de la investigación con impacto social desarrollando protocolos de biología molecular e inmunología, unidos a herramientas bioinformáticas que permitan conocer las dinámicas evolutivas del SARS-CoV-2 y otras enfermedades infecciosas de interés para la salud humana en Colombia.
Según el profesor Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la UNAL Sede Medellín, las entidades participantes acordaron unir esfuerzos y presentar un solo proyecto para fortalecer la red de laboratorios, con el fin de evitar que se diluyan los recursos y no se alcancen estrategias de impacto relevantes para enfrentar la pandemia.
Por su parte, Juan Pablo Hernández-Ortiz, Ph.D. y profesor de la Facultad de Minas de UNAL Medellín, y director del Laboratorio Genómico One-Health, la Red de Laboratorios se constituye en una unión sin precedentes en la región: “Es la oportunidad de apalancar recursos para trabajar juntos y que no nos vuelva a coger una pandemia sin estar preparados”.
Respuesta efectiva al COVID-19
Uno de los procedimientos clave para actuar ante la pandemia por COVID-19 es la realización de un diagnóstico oportuno y preciso, dado que la detección de casos y su aislamiento es factor fundamental para la contención y mitigación de esta afección.
La emergencia sanitaria desatada por el COVID-19 evidenció que Antioquia no tiene suficiente capacidad instalada de diagnóstico ni ciencia y tecnología para monitoreo de eventos de salud pública que permitan atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.
El fortalecimiento de capacidades para la investigación y el desarrollo en torno de la dotación de infraestructura tecnológica, la gestión del talento humano y el abastecimiento de insumos, son fundamentales para atender las problemáticas asociadas con la salud pública.
Por ello, para satisfacer la creciente demanda de los servicios de diagnóstico, es necesario mejorar y ampliar las capacidades de los laboratorios. Además, se quiere empezar a trabajar en equipo para tener suficiente capacidad instalada de diagnóstico y que no se repita la historia de la incapacidad de respuesta a la pandemia por COVID-19.
Al FCTeI del SGR se solicitaron recursos por $19.760 millones y se aportará una contrapartida de $4.495 millones, para un valor total de la propuesta de $24.256 millones, la cual se ejecutaría en 12 meses.
De aprobarse este proyecto, será la red de laboratorios más grande y potente de Antioquia, con capacidades tecnológicas suficientes e idóneas y con talento humano altamente especializado, para responder a necesidades diagnósticas ante epidemias o pandemias causadas por agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.
(Por: OLML/MLA)N.° 338