Política & Sociedad
Antioquia Iluminada: más que energía, calidad de vida
Con 13 mil nuevos usuarios del servicio de energía se cumplió el primer año de ejecución del Programa de Electrificación Rural Antioquia Iluminada, que adelantan la UN y Empresas Públicas de Medellín.
Medellín, 23 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–El proyecto, que acompaña el Laboratorio de Estudios Geográficos y Territoriales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, tiene como objetivo la electrificación de 42 mil viviendas a 2011 y cuenta con una inversión de 200 mil millones de pesos.
En la jornada de socialización de los avances del programa Cómo Vamos 5, realizado en el municipio de Santa Fe de Antioquia, los gestores territoriales de la UN compartieron con funcionarios de EPM los principales logros y dificultades en la asesoría y acompañamiento antes, durante y después del proceso de electrificación.
Diego Chávez, profesional territorial del Colectivo Noroccidente Exterior (Urabá), destacó el impacto positivo que la energía eléctrica ha tenido en las comunidades rurales. “Para los habitantes de las diferentes localidades del departamento, la llegada de la energía significa progreso y desarrollo, un avance tecnológico e innovador y una oportunidad para que quienes han dejado sus tierras vuelvan a ellas”.
El profesor Iván Escobar Ramírez, coordinador del Laboratorio de Estudios Geográficos y Territoriales, expresó el compromiso de los colectivos subregionales con la construcción de redes territoriales, inclusión, equidad social y con el resguardo de la memoria visual para reconocer las realidades humanas, sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades.
El trabajo de Antioquia Iluminada permitió, por ejemplo, lograr una cobertura en electrificación rural del 100 por ciento en Caracolí, convirtiéndose en la localidad antioqueña con más desarrollo dentro del programa. En cambio, en otras poblaciones como Peque el proceso hasta ahora generó una cobertura del 37 por ciento.
De acuerdo con José Gastón Sanín, jefe del Área de Electrificación Rural Antioquia Iluminada, “las regiones con menos electrificación son el norte, Bajo Cauca y Urabá, mientras que en Caracolí solo faltan 17 viviendas”.
Para la comunidad el mejoramiento de su calidad de vida, la diversificación de las actividades económicas, la generación de espacios de integración y el acceso a la información son algunos de los impactos más sobresalientes del programa. Sin embargo, dificultades como la deforestación de especies naturales, las dudas en la facturación y la falta de eficiencia en las oficinas de atención al usuario para resolver las inquietudes y quejas, son algunos inconvenientes recurrentes en todas las regiones.
Acompañamiento de la UN, vital
Funcionarios de Empresas Públicas de Medellín resaltaron el trabajo comprometido y entusiasta que realizan los profesionales del Laboratorio de Estudios Geográficos y Territoriales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, durante la capacitación e intermediación con los usuarios del servicio de electrificación.
“Me impresiona mucho el papel que viene jugando la gente de la Universidad Nacional en el proyecto, testigos, impulsores, son mediadores, negociadores, han facilitado muchísimo el proceso de electrificación rural. Para EPM es claro que no es posible llevar a cabo ningún proyecto sin un acompañamiento social, con el fin de acercarse de manera adecuada a las comunidades”, resaltó Néstor Encinales Gallo, gerente de Transmisión y Distribución de Energía de Empresas Públicas de Medellín.
De igual forma, José Gastón Sanín valoró el esfuerzo de los profesionales de la UN liderados por el profesor Iván Escobar Ramírez en la gestión territorial para el éxito del proyecto. Además de ayudar en el ingreso a las veredas, “los gestores saben cuáles son los actores, los líderes que toman decisiones en la población y a los encargados de las obras físicas nos facilitan tener en cuenta los impactos sociales y ambientales para las comunidades”.
En el Cómo Vamos 5, además de la jornada académica de socialización, se realizó la muestra visual de cada colectivo subregional, la presentación de los Minutos Iluminados, microvideos en los que cada profesional expresó el significado de su experiencia en el territorio. También se hizo el acompañamiento a la celebración por la llegada de la energía eléctrica en el corregimiento de Llanadas y veredas vecinas del municipio de Olaya, occidente antioqueño.
(Por: Fin/grp/csm)N.° 685