Ciencia & Tecnología
Alianza entre Ministerio del Deporte y academia, la mejor jugada
Como la formulación de las nuevas políticas públicas por parte del Ministerio del Deporte debe estar basada en investigación científica seria y responsable, las universidades figuran entre sus principales aliadas.
Bogotá D. C., 25 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Se espera que las políticas públicas del nuevo Ministerio del Deporte se basen en investigación científica. Fotos: archivo Unimedios.


Una de las estrategias que ayudarían a fortalecer un vínculo con la academia es la posibilidad de crear una liga universitaria.


Una de las funciones del nuevo organismo es reformular la Ley 181 del Deporte que, con una vigencia de 25 años, se considera obsoleta frente a los nuevos retos y exigencias.
“Es posible que, más que reformarla, sea necesario implementar una nueva política pública que responda adecuadamente a los nuevos retos que presentan nuestros tiempos; para ello se requiere tanto la participación de los diversos sectores ciudadanos que componen la población colombiana como la continua retroalimentación de la Ley”.
Así lo argumentó Carlos Villegas, delegado del Ministerio del Deporte, en el cierre de la Cátedra de Sede José Celestino Mutis “Estudios sociocríticos del deporte”, organizada por la Dirección Académica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Según el delegado, una de las estrategias que ayudaría a fortalecer un vínculo con la academia es la posibilidad de crear una liga universitaria, además del proyecto fomulado en el Plan Nacional de Desarrollo, que corresponde al artículo 190, “Becas por impuestos”. Este último busca que cualquier persona natural o jurídica tenga la posibilidad de patrocinar a jovenes talentos y reservas del deporte, no solo en la parte académica sino en preparación deportiva, a cambio de un beneficio tributario.
Durante el cierre de la Cátedra también se trataron temas relacionados con los retos que enfrenta la entidad, “como los antivalores en la escena deportiva que se ha incrementado debido al arribo de los grandes intereses comerciales, que se visibilizan en situaciones como el uso de sustancias prohibidas para aumentar el rendimiento, o con la manipulación de los resultados deportivos evidenciado en el fútbol”, advierte el funcionario Villegas.
“Este es un reto muy importante debido a que se necesita un trabajo mancomunado con el Ministerio de Justicia para el caso de la manipulación de resultados deportivos, ya que no se tienen leyes claras, por lo que se debe trabajar en la tipificación del delito, para así establecer acciones sancionatorias”, agrega.
Tras un observatorio del deporte
Con el reciente lanzamiento del Centro de Investigación y Documentación para el Fútbol, impulsado desde el Ministerio del Deporte y algunos docentes e investigadores, se busca que este sea un complemento para otros centros de investigación en las distintas universidades del país y programas académicos.
También se espera que este centro se pueda llevar a otros deportes, e iría mano con la posible creación de un importante observatorio del deporte, que sería un complemento para centros de investigación y programas universitarios.
“En Colombia existen muchos esfuerzos aislados, grupos de investigación en distintas instituciones educativas, pero no están articulados; por eso, desde el Ministerio, se deben formular políticas públicas con líneas de base sólidas que vengan de la academia y de la investigación científica”, puntualizó el funcionario.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 613