Artes & Culturas
"Algo(ritmos)" de Artes Plásticas en el mundo virtual
Esta será la primera muestra en formato web de trabajos de grado de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), una experiencia que no se había vivido antes y cuya plataforma estará disponible a partir del 11 de septiembre.
Bogotá D. C., 02 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-“Calle 22 – T”, de Brayan Méndez, documenta las realidades que se configuran en las calles de un sector periférico del occidente de Bogotá, con una metodología de observación y registro anecdótico.


“Materia Nuda”, de Valerie Martínez, se compone de una serie de piezas textiles y audiovisuales que son el resultado de pensar el desnudo desde la materia y el vestido.


“¿Qué es un cuerpo?”, de Luisa Guzmán, representa que la idea de cuerpo es tan amplia, que muchas veces resulta ser inabarcable en un tiempo tan corto como una vida.


Debido a la crisis por la pandemia de COVID-19, la muestra de trabajos finales de la Escuela tuvo que adaptarse a la nueva normalidad y habilitar una plataforma para que los interesados puedan dialogar con obras relacionadas con el presente que vive la humanidad.
La muestra “Algo(ritmos)” consta de 19 proyectos, los cuales son el resultado de asumir las dinámicas actuales de no presencialidad en un ejercicio de diálogo y creación.
La navegación de la página principal permite interactuar con los proyectos en función de los nodos curatoriales en los que cada uno está ubicado, lo cual posibilita lecturas y asociaciones diversas entre ellos.
“Asumir la arritmia –que descoloca los procesos de creación– implica replantear los formatos y configurar nuevas variables de experimentación en cada proyecto”, argumenta el texto curatorial de la muestra.
En esta presentación se expresa que “los trabajos de grado habitan una tensión del cambio entre el adentro y el afuera, lo presencial y lo virtual, entre las expectativas y las condiciones inevitables de la realidad. “Algo(ritmos)” surge de la pulsión por reconectar los ritmos internos y singulares de cada proceso artístico, manteniendo vivas las preguntas de las reflexiones que les dieron origen”.
La exposición virtual contó con la asesoría de Julia Mercedes Angola, artista y profesora de la Escuela, y aunque inicialmente la muestra fue concebida de manera presencial, supo adaptarse bien al aislamiento para ser, con mucho éxito, una plataforma web en la que el espectador puede seleccionar planos de color en los que estarán los artistas y podrá interactuar con las obras.
Los artistas encontraron que las muestras virtuales de arte vienen desde hace tiempo, y eso les ayudó a conseguir ideas de formatos, además de otras formas de arte que se hacen para la web y que siguen siendo un género poco explorado.
“Hay detalles que se deben tener en cuenta para salirnos de una página web tradicional, y había que pensarlo en una experiencia distinta”, cuenta Valeria Duque, una de las artistas presentes en la muestra.
Aunque varios artistas mantienen y conservan su creación tridimensional, plástica, la forma de dialogar con las obras se sale de lo convencional al tener que pasarlo a un plano digital. Por otro lado, la creación de arte virtual fue un aspecto que animó a varios de ellos a explorar este camino.
(Por: fin/SRB/MLA/LOF)N.° 889