Medioambiente
Algas afectarían calidad del agua del Embalse de la Fe, Antioquia
En los primeros metros de este cuerpo de agua, ubicado en el municipio El Retiro, del Oriente antioqueño, se encontraron algas criptofitas, diatomeas de agua dulce y cianobacterias.
Medellín, 06 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-El Embalse La Fe está ubicado en el municipio de El Retiro, en el Oriente antioqueño. Foto tomada de: goo.gl/VtXMJR.


Equipos y estación meteorológica en el Embalse La Fe utilizados en algunas pruebas. Foto: cortesía www.lymnoparh.com.


La importancia de analizar este fenómeno radica en que el agua del Embalse La Fe se usa para suministrar agua potable en el área metropolitana del Valle de Aburrá.
Al respecto, el investigador Óscar Beltrán, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, comenta que “no garantizar una adecuada calidad del recurso en este embalse podría tener implicaciones en la salud de quienes consumimos sus aguas”.
El investigador explica que se hizo un análisis de los procesos mediante los cuales se producen capas de algas, lo que tiene que ver con altas concentraciones de fitoplancton en sitios con condiciones aptas para su crecimiento.
La identificación de las algas se realizó en cinco puntos del Embalse, para lo cual se tuvo en cuenta el grosor de la capa de fitoplancton –el cual fue menor a cinco metros– y también que el pico máximo de concentración de clorofila fuera tres veces mayor que la concentración base de la capa.
Como parte de la investigación se analizó el ingreso del río Pantanillo y las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo, Boquerón y San Luis. Se concluyó que estos afluentes proporcionan suficientes cantidades de fósforo y nitrógeno a las algas estimulando su crecimiento, nutrientes necesarios para su desarrollo, como ocurre con la luz.
Los resultados se dieron después de analizar los datos de una investigación de 2012 que usó equipos especializados como un fluorómetro, un equipo para medir cantidades de clorofila en las profundidades.
Además se estimó la turbulencia del agua, proceso en el que, según la información analizada, en el Embalse se da en proporciones bajas, característica importante para la formación de las capas de algas.
“Las condiciones estables de la columna de agua es uno de los factores que inciden en el crecimiento de algas en las profundidades observadas”, explica el investigador.
Es necesario entender el crecimiento de las algas
Aunque la investigación no se enfocó en cuantificar o caracterizar toxinas, se conoce que específicamente las cianobacterias pueden producirlas y, en concentraciones muy altas, pueden causar daños tanto en la salud humana como en especies acuáticas presentes en aguas en las que crece fitoplancton.
Teniendo esto en cuenta, investigaciones como esta son fundamentales para que en las empresas encargadas del funcionamiento de embalses y corporaciones autónomas regionales se desarrollen estrategias de control.
(Por: fin/KAGG/dmh/LOF)N.° 404