Economía & Organizaciones
Albahaca, romero y menta, con protocolos para la exportación
Sembrar y cosechar no basta. Para exportar hierbas aromáticas es indispensable tener prácticas agrícolas de alta calidad que permitan acceder a las certificaciones que solicitan los mercados.
Bogotá D. C., 23 de febrero de 2012 — Agencia de Noticias UN-A partir de un trabajo multidisciplinar y estratégico, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, pertenecientes al Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la UN, el Grupo de Poscosecha de Producción Agrícola y el Grupo Acunar de la Facultad de Artes, preocupados por mejorar las técnicas de cultivo de los campesinos del país, diseñaron un completo protocolo técnico y logístico que va desde la forma como deben ser recolectados los productos, hasta el empaque, transporte y envío marítimo.
El buen manejo del material vegetal, las prácticas de poda, fertilización y riego son, entre otros, aspectos fundamentales para el éxito de la operación de esta nueva propuesta técnico-logística que se desarrolló desde la UN y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Los protocolos creados para el manejo de la albahaca, el romero y la menta se ajustan a esas necesidades; son documentos con instrucciones básicas, apoyados en listas de verificación y control que deben ser adaptados a las condiciones particulares de cada cultivo, así como al comportamiento climático de las zonas de origen.
“Nuestro deseo es involucrar a los agricultores o al pequeño productor en temas clave del mercado actual como son tener trazabilidad de los productos, lo que significa que estén detallados y controlados todos los aspectos del cultivo. Esto incluye un manejo muy disciplinado de la información, de la aplicación de los agroquímicos, los abonos, las fechas de los cortes, etc.”, señala Daniel Briceño, investigador del Grupo de Tecnología de Invernaderos y Agroplasticultura.
El experto agrega que sin una decidida disciplina es imposible competir nacional e internacionalmente. “Todo lo que buscamos es que haya una mejor rentabilidad para el productor”, asegura.
Los investigadores trabajaron por lo menos durante 16 meses en sus laboratorios, con el fin de elaborar un protocolo que posteriormente fue validado en los despachos piloto comerciales, y ajustado con las pruebas de vida útil de las hierbas. El diseñado específicamente para la menta fue obra de Corpoica.
“Le estamos entregando a la sociedad nuestra capacidad de investigación, pues contamos con un recurso humano altamente calificado, equipos y laboratorios de la UN y una red de respaldo interinstitucional con la que podemos asesorar adecuadamente a los campesinos”, indica John Fabio Acuña, director del Grupo de Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil y Agrícola.
En la actualidad, el mercado de las plantas aromáticas es uno de los más promisorios del país, debido a que en varias naciones del mundo son bastante apetecidas.
Las exportaciones de hortalizas certificadas por el ICA durante el 2006 y el 2007 se incrementaron en un 38%. En el 2006 ascendieron a las 2.600 toneladas, mientras que en el 2007 este comercio llegó a las 3.600 toneladas, por valor de 4 millones 800 mil dólares.
Las exportaciones de hierbas aromáticas mostraron un crecimiento de 330% al exportarse, en el 2007, 1.300 toneladas, por valor de un millón 880 mil dólares, frente a las 300 comercializadas en el 2006.
Datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) muestran que las variedades de hierbas aromáticas más comercializadas en el exterior son albahaca, yerbabuena, tomillo y romero, de las cuales en el 2008 se exportaron unas 1.300 toneladas, por un valor promedio de 2 millones 640 mil dólares, principalmente a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
(Por: Fin/capg/sup/vbr)N.° 477