Medioambiente
Aguas subterráneas de Villavicencio en riesgo por materia fecal
Las concentraciones de nitratos, grasas y aceites, coliformes (especies de bacterias), y la bacteria Escherichia coli, reflejan la contaminación, especialmente por fugas en el sistema de alcantarillado, para el caso de la zona urbana, y por la actividad pecuaria en las zonas de potreros.
Bogotá D. C., 20 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-En las muestras que se tomaron en algunos pozos y manantiales de la ciudad se encontraron coliformes y Escherichia coli. Foto: Eric Exbe CCO.


La situación se debe a las fugas en el sistema de alcantarillado, para el caso de la zona urbana, y por la actividad pecuaria en las zonas de potreros.


El riesgo moderado a alto en los humedales de Aguas Claras y La Cuerera se debe en gran parte a que la vulnerabilidad es alta a moderada.


Así lo explica el estudiante Óscar Orlando Briceño, de la Maestría en Ciencias – Geología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), tras determinar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en Villavicencio.
“Encontramos contaminación por heces fecales y por nitrógeno, lo cual implica que consumir estas aguas representa un riesgo para la salud de las personas”, señala el investigador.
Los coliformes se introducen en gran número al medioambiente por las heces de humanos y animales. Su número en el agua es directamente proporcional al grado de contaminación fecal; mientras más coliformes se aíslan del agua, mayor es la gravedad de la descarga de heces.
El investigador comenta que el riesgo de contaminación en las aguas subterráneas en el área de estudio varía de bajo a alto para las actividades potencialmente contaminantes identificadas, en este caso: desarrollo urbano, actividad industrial, accidentes ambientales y producción pecuaria.
“En la mayor parte de Villavicencio el riesgo es moderado y llega a ser alto en aquellos sectores donde el acuífero es muy vulnerable, en los límites del área urbanizada. El riesgo moderado a alto en los humedales de Aguas Claras y La Cuerera se debe en gran parte a que la vulnerabilidad es alta a moderada”.
Por ejemplo la amenaza por la actividad de desarrollo urbano se presenta de manera moderada y está asociada fundamentalmente con la fuga en los sistemas de acueducto y alcantarillado.
En las zonas de potreros el riesgo es bajo porque aún no hay sistema de alcantarillado, mientras que en la zona urbanizada, al oriente y sur de la ciudad, el riesgo es alto en la parte distal de los abanicos de los caños Gramalote, Maizaro, Buque y Amoladero.
En el caso de la actividad industrial la amenaza es moderada en la zona urbanizada, que es donde se encuentran las fábricas, y reducida en la mayor parte de la zona de potreros.
La amenaza por accidentes ambientales es moderada en las proximidades a la vía periférica y está relacionada con el tránsito de una gran cantidad de tractomulas cargadas con petróleo; en el resto del área de estudio la amenaza es reducida.
Con respecto a producción pecuaria el riesgo es moderado para la zona no urbanizada, dado el desarrollo incipiente de actividades de ganadería, mientras que en la zona urbanizada la amenaza se estimó como reducida.
Además de realizar una recopilación bibliográfica tanto de la información del área como de su geología, se realizó un muestreo de las aguas subterráneas, se determinaron las unidades hidrogeológicas de la zona, se hicieron sondeos eléctricos verticales para saber qué hay por debajo de la superficie de terreno, y se hicieron algunos levantamientos de columnas estratigráficas.
“Lo que se esperaría con los resultados es que sirvan de herramienta para el ordenamiento del acuífero de Villavicencio. Este ordenamiento es una obligación de las autoridades ambientales según una legislación reciente que obliga a hacer planes de ordenamiento y de manejo de los acuíferos”, concluye el investigador.
(Por: fin/DGH/dmh/LOF)N.° 578