Ciencia & Tecnología
Agua, energía y producción, desafíos para La Macarena
El proyecto de soluciones integrales e innovaciones, que será desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), incluye cuatro áreas de trabajo: agua, energías renovables, sistemas productivos y apropiación social del conocimiento, y espera beneficiar a 96 familias.
Bogotá D. C., 31 de enero de 2020 — Agencia de Noticias UN-Escuela de la vereda Potras Quebradón, donde el sistema de agua potable es abastecido por un aljibe. Fotos: Otoniel Sanabria


Nacimiento de agua, posible fuente del sistema de abastecimiento de agua potable para el cabildo Emberá Chamí.


Los pobladores que serían beneficiados con esta iniciativa, que empezaría a desarrollarse en febrero y durante un año, se encuentran distribuidos entre las veredas Potras Quebradón, Las Nieves, el Cabildo Embera Chamí y el Espacio territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Urías Rondón.
La Macarena, uno de los municipios que más ha sufrido las consecuencias del conflicto armado en el país, fue elegido para implementar soluciones integrales y sostenibles que respondan a desafíos de agua y saneamiento básico, energía y producción agropecuaria apropiada, buscando mejorar las condiciones de vida de los pobladores.
Por sus condiciones geográficas, este municipio del sur del Meta, en límites con el Caquetá y Guaviare, se encuentra muy aislado, se llega por avión, con unos dos vuelos semanales.
La zona presenta problemas que tienen en riesgo los recursos disponibles, debido a actividades que provocan un alto impacto ambiental como la degradación de los suelos, la deforestación, la reducción y la contaminación de fuentes hídricas.
La ejecución del proyecto es posible gracias a un equipo multidisciplinario de académicos que ganó una convocatoria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (antes Colciencias). La UNAL, a través de la Unidad de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual, en cabeza del profesor Gustavo Buitrago, ha acompañado y estimulado a este equipo y sus áreas del conocimiento.
Comunidades autónomas
La profesora Teresa Mosquera, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá y quien dirige el proyecto, destacó que se construirá una escuela con los pobladores para implementar la solución integral en un esquema de trabajo participativo y acción sin daño. “Por medio de la educación se espera fortalecer comunidades autónomas gestoras de su propio bienestar y encaminarse a un ambiente de paz”, subraya.
El trabajo se centrará en el cumplimiento de las metas de cada uno de los cuatro ejes de trabajo.
El primero consiste en fortalecer capacidades locales para la gobernabilidad territorial dentro de enfoques incluyentes y sostenibles para la gestión del agua, el saneamiento básico, las energías alternativas y los sistemas agroalimentarios para La Macarena mediante la creación de la Escuela Comunitaria para la Gestión Social del Conocimiento (Esoges).
Se trata de un espacio de coordinación, reflexión, generación de acuerdos y construcción de sinergias que articulan formación de capacidades individuales y colectivas, soluciones tecnológicas y cambio social, en especial en equidad de género y sostenibilidad ambiental.
El eje de agua busca dotar de agua potable a las veredas priorizadas e implementar sistemas modulares para mejorar la depuración de las aguas residuales generadas en el ETCR.
Para esto se plantea rehabilitar y optimizar los sistemas de acueductos veredales mediante soluciones sostenibles y prácticas como la captación de agua de nacederos y la implementación de un sistema rural de evacuación, tratamiento y disposición de aguas residuales, que constituya la opción más segura, práctica y eficiente.
El tercer eje estructurará sistemas de energía renovables alternativos para los sistemas de abastecimiento de agua en las veredas priorizadas y el desarrollo de microrredes eléctricas modulares alimentadas con paneles solares, como una solución viable para el suministro de energía.
Por último, se desarrollarán sistemas agroalimentarios sostenibles y negocios inclusivos que integren la producción agraria y alimentaria a partir de productos sanos, ganadería sostenible y excedentes de producción, para atender mercados locales.
Para esto se implementará un prototipo de producción familiar a través de la diversificación de cultivos y el manejo agroecológico de plagas, enfermedades y malezas, además de arreglos silvopastoriles para mejorar la producción ganadera y preservar el ambiente y el desarrollo de negocios inclusivos que mejoren los ingresos familiares.
Además de la profesora Mosquera, el proyecto está integrado por los docentes: Otoniel Alfonso Sanabria, de la Facultad de Ingeniería Civil y Agrícola; Ana Patricia Quintana, de Ciencias Humanas; Álvaro Acevedo Osorio, y Yesid Vicente Aranda, de Ciencias Agrarias; Eduardo Alirio Mojica, de Ingeniería; Myriam Acero Aguilar, de Medicina Veterinaria y de Zootecnia; Claudia Rojas Castillo, de Medicina; Rafael Antonio Malagón, de Odontología, y Luis Alfonso Giraldo, de Ciencias Agrarias de Medellín.
(Por: fin/JSV/MLA/LOF)N.° 105