Ciudad & Territorio
“Actividad de bandas criminales seguirá aumentando en Colombia”
Isidro Sepúlveda, experto en seguridad internacional, considera que este es uno de los retos que afronta el país en seguridad ante el posconflicto.
Bogotá D. C., 17 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-El reconocido investigador, profesor de seguridad internacional de la National Defense University de Washington y docente de historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, fue invitado al país por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) con motivo del “Simposio internacional: gobierno urbano y perspectivas de las áreas urbanas”, realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá.
En entrevista con la Agencia de Noticias UN, el académico analizó una amenaza que ha crecido en los últimos años como nunca antes se había visto.
Agencia UN: ¿qué desafíos plantea el posconflicto en torno a la seguridad urbana en Colombia?
Isidro Sepúlveda (I.S.): buena parte de los integrantes de las Farc se va a seguir dedicando al narcotráfico. Ya no importa la ideología, sino que prima un negocio tan suculento y lucrativo que no se acabará de un día para otro. En consecuencia, lo que va a haber es un claro enfrentamiento entre ex integrantes de las Farc y de las Bacrim, las cuales ya han alcanzado dimensiones muy eficaces. Ese es un gran reto para la seguridad de las ciudades y del país.
Agencia UN: ¿qué deberían hacer las autoridades ante esta situación?
I.S.: el momento actual abre la oportunidad de hacer un debate muy amplio sobre cuál es el modelo de seguridad que se tiene, cuál están dispuestos a pagar los colombianos y, en consecuencia, quiénes serán los organismos responsables de garantizar su funcionamiento. Sin embargo, esta cuestión tan trascendental no debe ser discutida solo en los despachos, sino que es clave que en ella participe la sociedad civil, pues de lo contrario el diseño no será eficaz.
Agencia UN: ¿cómo se encuentra el país con respecto al panorama del crimen organizado en América Latina?
I.S.: grupos criminales mexicanos y brasileros ya están muy presentes en Colombia, pero no rivalizando con las bandas colombianas, sino que en muchas ocasiones las tienen como subsidiarias, especialmente para la extracción de cocaína. Lo que se avista es un incremento de la actividad de estas bandas no solo en la búsqueda de vías de extracción, transformación y comercialización externa, sino también en la disputa por los mercados locales de las ciudades.
Agencia UN: usted asegura que esta amenaza aumenta cada vez más no solo en Colombia sino también en América Latina…
I.S.: en efecto, la seguridad nacional de un buen número de países está en serio riesgo. En México, países de Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y en menor medida en Argentina y Chile, vemos que hombres armados cruzan las fronteras terrestres, que lanchas artilladas con personas armadas pasan por las fronteras fluviales y navales, y que el espacio aéreo es constantemente amenazado por aviones de procedencia desconocida. Ante esta situación, cualquier otro país estaría en alerta militar.
Agencia UN: ¿a qué se debe esta situación y cómo se relaciona con las problemáticas urbanas de la región?
I.S.: América Latina es la zona más urbanizada del planeta y la más desigual. Dicho crecimiento no fue programado ni diseñado previamente. Por lo tanto, mayor concentración de población más inequidad y menos planificación es igual a mayor inseguridad. Tampoco nos podemos olvidar de que en las ciudades se genera más riqueza, lo cual, a su vez, atrae la delincuencia.
Es urgente que se rediseñen las políticas de seguridad y se analice a fondo cuál debe ser el quehacer de los cuerpos policiales.
(Por: fin/JFMM/MLA/LOF)N.° 774