Desarrollo Rural
Aceite de aguacate le daría valor agregado a cultivos en Silvania
Por medio de este producto, derivado del aguacate Hass, se plantean alternativas para diversificar el mercado y ampliar las oportunidades comerciales de los cultivadores del municipio de Silvania (Cundinamarca).
Bogotá D. C., 15 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-El aceite de aguacate, con ácidos grasos, omega 3 y vitaminas A, D y E, tiene beneficios de alta demanda en la industria alimenticia y cosmética, pues presenta propiedades humectantes y nutritivas para el cuidado de la piel y del cabello.
Este proyecto interdisciplinar sería desarrollado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quienes idearon la asociación Asocate Transforma para realizar aportes en consultoría y emprendimiento a la comunidad productora de aguacate de Silvania –Asoaguacate Subia.
“El acercamiento con la Asociación se dio por medio de la institución Distancia Cero, que tiene un programa que fomenta la cocreación entre universidades, comunidades y empresa”, explica Duván Felipe Sacristán, estudiante de Ingeniería Agrícola y Civil de la UNAL y miembro de Asocate Transforma.
Asoaguacate Subia está conformada por 15 asociados productores de la región, quienes debido a la sobreproducción tienen una baja utilidad y limitaciones en la tecnificación que les impide llegar a ser exportadores; así mismo, se enfrentan a obstáculos burocráticos y de certificación que los limita a la comercialización local, a pesar del potencial del producto.
“El primer paso es diversificar el mercado de la Asociación, transformar la materia prima para permitir la apertura y que no se limite al mercado local”, señala Juan Diego González, estudiante de Ingeniería Agrícola y Civil de la UNAL y otro de los miembros de Asocate Transforma.
Solución verde
Los equipos para la extracción del aceite no requieren altos costos de inversión y el procedimiento es relativamente sencillo. Mientras por un kilo de aguacate Hass –según Corabastos– los consumidores pagan alrededor de 3.000 pesos, un litro de aceite (producido a partir de seis kilos de aguacate) cuesta en promedio 57.000 pesos.
Por otra parte, el prototipo de planta de producción parte de un análisis Pestal, que tiene en cuenta aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Esta metodología permite abordar un panorama y diagnóstico específico de la Asociación y sirve para la planificación estratégica.
“El estudio se basó en una prefactibilidad, que incluye aspectos organizacionales; contemplamos incluso un organigrama con área de administración, logística, calidad, contabilidad y ventas”, explica el estudiante Sacristán.
Por último, se diseñó la planta de extracción de aceite, su distribución, dimensionamiento de equipos y un análisis financiero que robustece la posibilidad de llevar a cabo la iniciativa.
Los resultados del estudio de viabilidad demuestran un valor estimado por tonelada de aceite de aguacate Hass equivalente a 6.000 dólares (alrededor de 21 millones de pesos), lo que refleja la viabilidad y rentabilidad de la planta de extracción.
La alternativa seleccionada y determinada por Asocate Transforma fue acogida positivamente por Asoaguacate Subia, que la reconoce como una gran oportunidad de negocio.
Aunque en términos tecnológicos el proyecto es un proceso sencillo, tiene un alto grado de innovación para la industria colombiana, pues se genera un producto de alto valor agregado con una materia prima usada especialmente para consumo, que desestima su potencial económico.
Retos y siguientes pasos
Debido a la coyuntura en la que se encuentra el país y el mundo, Asocate Transforma no pudo alcanzar la etapa de realización de pruebas de laboratorio ni la extracción del aceite que pretendían entregar a la Asoaguacate. Sin embargo, por medio de sus enfoques y conocimientos, alcanzaron a identificar a los posibles compradores y a realizar un estudio de mercado tentativo, además de las fases de estudios de riesgo y estudios financieros, entre otros.
“Los siguientes pasos serían la caracterización del producto y del aceite para estimar los alcances reales de la mano con la Asociación, considerar posibles optimizaciones del proceso planteado y profundizar en los detalles de la producción” agrega el estudiante González, quien destaca que para la edificación del proyecto hubo contacto constante con Henry Micán, líder de la Asociación.
También son miembros de Asocate Transforma los estudiantes: Jonathan Gómez y Santiago Bautista, de ingeniería Química, y Raúl Morales de Ingeniería Electrónica de la UNAL Sede Bogotá.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 694