Educación
Academia le abre espacios a una educación más inclusiva
Mejores condiciones de infraestructura dentro de las universidades, más espacios de participación en la toma de decisiones, una política para el acceso de más personas con discapacidad, acompañamiento integral y transformación educativa son algunos puntos para que la academia sea un espacio más propicio para las personas con discapacidad.
Bogotá D. C., 15 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La inclusión a personas con discapacidad debe ir acompañada con la transformación de las formas de educar.


Tener mejores condiciones de infraestructura en las universidades les permite a las personas desarrollarse de forma íntegra.


El Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad de la UNAL crea espacios para una inclusión efectiva.


Para Andres Salas, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales y miembro de la Red-InclUN, que busca la visibilidad de las personas con discapacidad en la Universidad, los ingredientes son: “empatía, ponerse en los zapatos del otro, y el respeto y la tolerancia desde los espacios físicos hasta aceptar las formas diversas en que el otro aprende”.
Durante el foro "¡Dejémonos de vainas!: aquí hablamos de discapacidad, diversidad, derechos y movilización en la UNAL”, celebrado en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la estudiante Laura Toro, del Colectivo Cuerpos Diversos en Rebeldía de la UNAL Sede Bogotá, señaló que a esto se le suma un acompañamiento crítico que argumente y permita cambiar las formas tradicionales establecidas en la sociedad.
“Para hablar de educación inclusiva se debe traer la vida real a las aulas, reconocer en las diversidades como la discapacidad, lo sexual, lo étnico, cuando estas comunidades llegan a los espacios educativos, no solo es traerlas por traerlas, sino abrir un diálogo de saberes”, sostiene.
Desde su punto de vista, los maestros deben reflexionar sobre sus propias prácticas sin limitarse al conocimiento, lo cual sería un llamado de atención a estar abierto al cambio, a la reflexión constante de la sociedad y de la Universidad.
Sobre este tema, el arquitecto Diego Echeverry de la UNAL Sede Medellín y miembro del Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad de la UNAL, dice que la identificación permanente de necesidades que surgen con la diversidad social es clave. “Hay que mirar más allá de la infraestructura, también cómo es la inclusión de nuevos estudiantes, cómo mirar las nuevas tecnologías, cómo estar en una transformación permanente”, subraya.
Apuestas desde la UNAL
Una de las iniciativas desde la Universidad es la Red-inclUN, que nació como una propuesta para que confluyeran personas con alguna discapacidad, o interesadas en el tema. “Empezamos a trabajar con un área que se llama Desarrollo del Potencial Humano, se creó un registro con las personas interesadas en Manizales, no solo estudiantes, sino administrativos y docentes”, explica.
La Red-inclUN ha hecho actividades para visibilizarse y que la Universidad se apropie de su población con discapacidad; con la llegada de la pandemia se han trasladado a espacios virtuales y han integrado nuevos miembros.
En palabras de la estudiante Toro, el Colectivo Cuerpos Diversos en Rebeldía lleva menos de un año y medio de funcionamiento y se alimenta de personas e instancias dentro y fuera de la UNAL.
“Somos personas con y sin discapacidad que decidimos pensar la educación superior, ya que percibíamos que hay existe serie de barreras para disfrutar la Universidad. Queremos dejar claras algunas reivindicaciones de las personas con discapacidad, pero también romper lo políticamente correcto y decir: pregúnteme cuál es su curiosidad, así se quiebran las maneras en que se piensa la discapacidad”, dice la estudiante Toro.
El Colectivo Cuerpos Diversos en Rebeldía tiene una visión crítica, pero lo hace desde lo fraterno, usan el afecto como una nueva forma de relacionamiento para reconocer al otro; esto, acompañado de la educación popular, un aspecto que la lideresa Toro define como la “transformación social a partir del diálogo, del intercambio de saberes”.
El Colectivo ha hecho denuncias dentro y fuera de la Universidad sobre las barreras de acceso, se vincularon al Movimiento Estudiantil para compartir sus reclamos, han creado proyectos como “Entre palabras de señas”, en el que se socializan experiencias para incentivar el ingreso a la educación superior y para que más personas puedan acceder a la Universidad.
Por último, el arquitecto Echeverry recuerda que el foco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2020, celebrado el 3 de diciembre, era la participación y el liderazgo, que dentro de los ODS está el no dejar a nadie atrás.
(Por: fin/AMV/MLA)N.° 374