Educación
Academia, laboratorio para una ciudad inteligente
En este modelo, las instituciones de educación superior se constituirían en los escenarios ideales para ensayar proyectos e iniciativas con resultados a corto plazo que aporten a la transformación de una ciudad convencional, a una ciudad inteligente (CI).
Manizales, 20 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-Así lo explicó Marcela Andrea Vargas Romero, magíster en Administración de Sistemas Informáticos –modalidad profundización– de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, quien construyó una propuesta de laboratorio inteligente cuyo principal protagonista es la academia.
Se trata de un laboratorio físico, que se alojaría especialmente en las universidades como espacios de experimentación y en el que se atiendan necesidades económicas, políticas y sociales de las comunidades.
Con el ánimo de resolver los problemas y las necesidades de la población, el espacio funcionaría por fases, la primera es escuchar la problemática y la última proponer la solución escalable de esta.
“Las universidades no solo tienen la infraestructura sino también el personal idóneo para consolidar una ciudad innovadora, competitiva y emprendedora”, dijo la investigadora, quien realizó una pasantía en la Universidad de Guadalajara (México) que le sirvió de insumo para diseñar esta herramienta.
Dentro de los elementos que incluye el modelo para construir una CI está el uso de las TIC como medio para resolver y afrontar problemáticas cotidianas, cuyo eje sean las necesidades del ciudadano y del territorio.
Con las TIC incluidas
Las universidades de Guadalajara y de Alicante (España) han implementado exitosamente el Laboratorio de Ciudad Inteligente, en el que la academia, la empresa, el Estado y la comunidad en general participan de forma activa en la resolución de sus problemáticas.
Según la investigadora Vargas, con los resultados de estas experiencias en la U.N. Sede Manizales se diseñó un ecosistema base para crear este laboratorio con el objetivo de seguir apoyando el paso de la capital de Caldas hacia una CI.
Agregó que “aquellas ciudades, tanto en Colombia como en el mundo, que aprovechan las TIC como medio para solucionar problemáticas y que a la vez garantizan la sostenibilidad de los territorios, están buscando ser ciudades inteligentes”.
Explicó además que consolidar este proyecto se requiere conformar un equipo de trabajo que involucre actores públicos y privados para que desempeñen la función de diagnosticar la ciudad y diseñar una solución integral que impacte todos los sectores.
Ciudad del aprendizaje
Con sus cerca de 400.000 habitantes, Manizales le viene apostando a ser una CI. De hecho, en los próximos días se postulará para ser una de las 200 “ciudades del aprendizaje” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Por eso, las entidades involucradas, entre ellas la U.N., vienen articulando fortalezas y aprendizajes de múltiples actores que le apuesten al aprendizaje como la mejor estrategia para el desarrollo sostenible de las ciudades, regiones y naciones.
En este sentido, la magíster precisó que este modelo de laboratorio seguirá consolidando a Manizales no solo como capital universitaria de Colombia, sino como territorio innovador, competitivo y atractivo.
De adaptarse, este laboratorio será pionero en el Eje Cafetero, no solo porque pone la tecnología al alcance de la mano, sino también porque se trabajaría de forma articulada para solucionar problemas puntuales de las comunidades en temas de movilidad, economía y vías.
“Se convertiría en el punto de partida para definir los planes, programas y actividades en los que es necesario trabajar para ser una CI”, concluyó la magíster.
Esta investigación contó con el apoyo de la profesora Luz Arabany Ramírez Castañeda, del grupo de investigación Pensamiento Ambiental, de la U.N. Sede Manizales. Así mismo se desarrolló dentro del proyecto de investigación “Complejidad y TIC: Iniciación en su investigación, aplicación en inclusión digital y ciudades inteligentes, y elaboración de propuestas futuras”.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 886