Desarrollo Rural
Abejas, aliadas de los cultivos de agraz, chamba y cholupa
La polinización realizada por estos insectos antófilos (que aman las flores) es muy importante para conseguir mayor cantidad de frutos y mejor calidad.
Bogotá D. C., 08 de julio de 2016 — Agencia de Noticias UN-Así lo concluyeron los expertos del Laboratorio de Investigaciones en Abejas de las Universidad Nacional de Colombia (LABUN), quienes realizaron un estudio para evaluar los servicios de polinización proporcionados por las abejas en tres cultivos frutales promisorios del país.
El agraz, la chamba y la cholupa son aprovechados en los mercados locales y a pesar de su importancia todavía no son muy conocidos.
Según la profesora Guiomar Nates-Parra, docente del Departamento de Biología de la U.N., estos cultivos son muy importantes en zonas específicas para la economía y la alimentación de los pobladores.
Las comunidades rurales recolectan el agraz de plantas silvestres, no se tienen cultivos, sino extracción de frutos del medio natural. Esta fruta cuenta con una alta capacidad de antioxidantes por lo que su consumo es recomendado para prevenir enfermedades cardiovasculares.
Para el estudio de este cultivo los investigadores visitaron Gachetá (Cundinamarca), y Ráquira y San Miguel de Sema (Boyacá). De esta manera, encontraron que aunque las flores de agraz son visitadas por diferentes insectos, las abejas están presentes en ellos, concretamente los abejorros que llegan de forma constante durante el día, los días nublados y lluviosos.
Aunque la producción de este fruto no depende de los polinizadores, estos contribuyen a la producción de agraz entre un 50 % y 65 %, por lo que su labor beneficia la economía.
“Los abejorros ayudan a que las plantas suelten el polen, aquellas que lo tienen en las anteras poricidas (tubulares) y necesitan de movimientos fuertes para que salga. Si bien el agraz puede producir frutos sin necesidad de polinización, se encontró que la calidad del fruto es mejor cuando las abejas polinizan”, comentó la investigadora Nates-Parra.
Puesto que se tenía poca información sobre estas frutas, se visitaron las zonas de cultivo para hablar con los pobladores, analizar la biología floral y recopilar datos de cómo la planta produce sus flores, en qué épocas, cómo es el proceso de reproducción y cómo intervienen los agentes polinizadores para la formación de los frutos.
La cholupa es una pasiflora, familiar de la granadilla, la curuba y el maracuyá, tienen hojas grandes de unos ocho centímetros de diámetro, flores vistosas y fragantes que atraen a los polinizadores, los cuales reciben néctar como principal recompensa.
Para el estudio se visitó el municipio de Rivera, a 20 minutos de Neiva, capital del Huila. Así, encontraron que los principales polinizadores son las abejas. Las de porte grande resultaron de vital importancia, ya que transportan importantes cantidades de polen, suficiente para llevarlo a una o varias flores y gracias a esto se obtiene una ganancia de producción del 27,8 %.
El tercer frutal estudiado fue la guayaba chamba en el municipio de Miraflores (Boyacá). De todas las flores que un árbol produce, solo una parte se convierte en frutos, unas se pierden de manera natural y otras porque no son polinizadas.
De este cultivo se encontró que las abejas más importantes para su polinización son Apis mellifera (abeja común) y varias especies de abejas sin aguijón del género Melipona, que al realizar visitas más cortas por flor, pueden visitar un mayor número de flores por minuto.
Por otro lado, el trabajo de polinización da un beneficio económico de 833 pesos por cada kilogramo de pulpa de chamba y la producción depende en un 33 % de las abejas.
“Para que se produzca una buena cosecha en los tres cultivos, se necesita que las abejas estén presentes, esto contribuye a la calidad y la cantidad de los frutos”, añadió.
Como resultado de la investigación, financiada por Colciencias, se publicó el libro Polinización por abejas en cultivos promisorios de Colombia, el cual fue entregado a los campesinos y pobladores que hicieron parte del proceso, acompañado de la socialización de los resultados.
(Por: Fin/VC/dmh/APBL)N.° 84