Educación
A cien años del inicio de la Revolución Mexicana
Es imposible relacionarse de forma constructiva con el México actual sin comprender la Revolución Mexicana, el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en este país.
Bogotá D. C., 24 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -En efecto, el 20 de noviembre de 1910 fue la fecha pactada en el Plan de San Luis de Potosí para levantarse en armas contra el General Porfirio Díaz.
Díaz llevaba 34 años en la presidencia de México (periodo que también se conoce como el Porfiriato) y enfrentaba el descontento de la población después de la crisis económica de 1908 y ante la imposibilidad de elegir democráticamente a un nuevo presidente.
La sublevación inició en el norte del país y se expandió rápidamente por el resto del territorio nacional. Francisco Villa y Pascual Orozco en el norte y Emiliano Zapata en el sur apoyaron el golpe de Francisco Madero, principal oponente del régimen.
Sin embargo, y aunque Porfirio Díaz terminó exiliado en Francia, la guerra civil se extendió por varios años, configurando profundos cambios de índole político, agrario, laboral y cultural.
Charla en la UN
Con el objetivo de conocer los detalles y la importancia de este proceso, la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de México, en el marco de la Cátedra México, organizaron para el jueves 25 de noviembre la conferencia magistral ‘La Revolución Mexicana: características esenciales y procesos definitorios’, dictada por el doctor Javier Garciadiego Dantán.
Garciadiego es licenciado en ciencia política de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro en historia de la Universidad de Chicago y posee un doctorado en Historia de México del Colegio de México y otro en Historia de América Latina de la Universidad de Chicago.
Ha sido docente del Colegio de México, la UNAM y el Instituto Tecnológico Autónomo (ITAM). También ha sido profesor visitante en diferentes universidades del extranjero, en Chicago, Florencia, Dublín y España.
Su especialidad es la historia de la Revolución Mexicana, principalmente sus aspectos políticos y culturales. Entre sus artículos y libros escritos se destacan Así fue la Revolución Mexicana, en 8 volúmenes (coordinador académico general, 1985-1986); Introducción histórica a la Revolución Mexicana (2006) y Del amor de un historiador a su patria adoptiva.
La charla se realizará a las 10:00 a.m. en el Auditorio del Instituto de Genética (edificio 426, con entrada peatonal y vehicular por la portería de la calle 53 con carrera 37, al lado de Icontec). Entrada libre sin necesidad de inscripción.
(Por: Fin/cehd/csm/lrc)N.° 374