Universidad
¿Persiste el racismo en Colombia?
“Indudablemente, el racismo aún existe en nuestro país y afecta a miles de mujeres y hombres negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales”, afirma Claudia Mosquera, de la Facultad de Ciencias Humanas.
Bogotá D. C., 27 de enero de 2011 — Agencia de Noticias UN-Para ahondar más en el tema y presentar desde una mirada interdisciplinaria los efectos de la raza como construcción sociohistórica y el racismo como forma de exclusión, la versión I-2011 de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán se centrará de manera particular en analizar la relación entre raza, modernidad y capitalismo y cómo opera el racismo social, cotidiano y estructural en sociedades en donde existe el mito del mestizaje o de la democracia racial.
“Las temáticas que se abordarán invitan a repensar el papel que desempeña la racialización en las sociedades de las ‘Américas negras’. Tradicionalmente se ha pensado que las cuestiones de ‘raza’ son propias de Estados Unidos y que las sociedades latinoamericanas han evitado los ‘problemas raciales’”, aseguró la docente del Departamento de Trabajo Social.
Agregó que este tipo de excepcionalismo, viendo por un lado a Estados Unidos como un particularismo por su historia de segregación racial tan marcada, y por el otro a América Latina como otra excepción por evitar el racismo, se ha superado durante los últimos lustros. “Es así como se ha demostrado que los países de América Latina nunca evitaron el racismo en el pasado y tampoco hoy”, enfatizó Mosquera, coordinadora de la cátedra, quien anunció que hay bastantes estudios en muchos países, especialmente Brasil y Colombia, que comprueban la existencia de la discriminación racial.
La cátedra, coordinada por la profesora Mosquera, se desarrolla alrededor de cuatro ejes temáticos: La casta y la racialización, Raza en Colombia y acciones colectivas frente al orden racial, Derechos, constituciones y ciudadanía, Visibilidad estadística y políticas raciales.
Las sesiones se realizarán todos los martes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Auditorio León de Greiff, a partir del próximo 8 de febrero.
Inscripciones
Los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia deberán inscribir la cátedra a través del sistema de información académica (SIA), 202 4835, y los particulares que requieran el certificado deberán preinscribirse del 7 al 11 de febrero, a través del correo electrónico catedragaitan_nal@unal.edu.co, de donde le responderán con el procedimiento para la inscripción oficial.
Para mayor información, los interesados podrán dirigirse a la oficina de la cátedra (calle 44 No. 45-67), Unidad Camilo Torres, bloque b, módulo 10, oficina 702, teléfono 316 5000, extensiones 10547 y 10414 y la página web http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/gaitan/2011-I/index.htm
(Por: Fin/evm/lmp/vbr)N.° 856