Educación
UNAL forma enfermeros en Tumaco y otras regiones
El programa de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibe por primera vez una cohorte de 25 estudiantes en la Sede Tumaco, quienes son formados como profesionales en el territorio para apoyar las distintas necesidades y carencias de personal asistencial en salud de la región.
Bogotá D. C., 26 de febrero de 2021 — Agencia de Noticias UN-La cohorte de 25 jóvenes estudiantes de Enfermería fortalecerá a Tumaco con profesionales calificados. Fotos: Julián Gómez.


Los estudiantes acaban de comenzar sus prácticas en tres de los principales hospitales de la región.


Los jóvenes, quienes se encuentran cursando tercer semestre, provienen en su mayoría de la zona rural del municipio, de poblaciones indígenas y de zonas cercanas a Nariño.
“Como parte de la celebración por los 100 años de la Facultad en 2020, el programa de Enfermería de la UNAL quiso hacerle un regalo al país, acogiéndose al propósito y carácter de universidad nacional pública y haciendo presencia en las regiones de frontera. Esto pretende, entre otras cosas, que los estudiantes puedan formarse y ejercer en su territorio, a la vez que se minimizan costos y se mejora la accesibilidad”.
Así lo asegura la profesora Elizabeth Vargas, vicedecana de la Facultad, y agrega que este es un programa único, pues a pesar de depender administrativamente de la UNAL Sede Bogotá, forma a los profesionales directamente en las regiones.
Los estudiantes fueron admitidos en la modalidad Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica), y ven una materia por semana todos los días, lo que permite que los docentes puedan trasladarse hasta Tumaco de forma rotativa para apoyar la formación de los jóvenes.
Los estudiantes ingresaron en 2019, y en 2020, a causa de la pandemia por COVID-19, tuvieron que ver todo el contenido de forma sincrónica, aplazando aquellas materias que contemplaban alguna práctica clínica o en campo.
Sin embargo, desde febrero de 2021 retomaron las clases presenciales, iniciando con una nueva etapa de prácticas clínicas en los tres principales hospitales de la región, los cuales han tenido una buena recepción de los futuros enfermeros y han apoyado el proceso cediendo espacios para la adaptación de una sala de simulación y práctica.
Una profesión para el territorio
“Hicimos un diagnóstico en los colegios preguntándoles a los jóvenes qué carreras les gustaría estudiar. Las opciones fueron Enfermería, Psicología, Diseño Gráfico, y Ciencias del Mar. Al mismo tiempo analizamos cuál era la principal necesidad de la región y combinamos ambos criterios, por lo que se escogió el programa de Enfermería como ese aporte al territorio”, detalla la profesora Amanda Lucía Mora Martínez, directora de la UNAL Sede Tumaco.
“En Tumaco solo hay cerca de cinco enfermeras profesionales, de las cuales algunas ya están próximas a pensionarse, una situación preocupante, máxime ante la nueva etapa de vacunación que inició el país”, señaló la académica.
“El trabajo en la región es valioso y el compromiso de nuestra misión es llegar a los territorios y brindar otros elementos de formación que les permitan a los bachilleres sacar todo el potencial que no han tenido oportunidad de explotar. Esperamos que con el tiempo esas otras carreras anheladas tanto por los estudiantes como por la región, como Psicología, Diseño Gráfico, Ingeniería de Sistemas y afines, entre otras, puedan llegar al territorio”.
Ceremonia aplazada
Como parte de su formación, los estudiantes de Enfermería participan en una ceremonia o ritual tradicional de iniciación previa al inicio de la práctica clínica en los distintos hospitales, en la cual se les hace entrega de símbolos representativos del cuidado, como vestirse de blanco por primera vez y otros elementos.
Aunque los estudiantes de la Sede Tumaco ya arrancaron con esta nueva fase de la formación, desde la Facultad de Enfermería esperan, a mediados de marzo, realizar esta ceremonia de forma presencial en la Sede y lanzar oficialmente este proyecto que busca apoyar a las poblaciones de los territorios menos favorecidos.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 577