Desarrollo Rural
Comunidades jalonan desarrollo del litoral Pacífico
Un sistema de energía limpia para garantizar la correcta cadena de frío de la pesca artesanal, la transformación de productos cultivados en la región, como papa china y caña, además del impulso a la comercialización legal de la madera, son algunas de las actividades que lideran las comunidades en Nuquí (Chocó).
Bogotá D. C., 07 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Proyectos como el de energía limpia mejorarían las condiciones de vida y de trabajo de los pescadores artesanales de Nuquí (Chocó). Fotos: archivo Unimedios.


Distintas iniciativas de innovación comunitaria contribuyen al desarrollo de las comunidades en el Pacífico.


“Si algo nos genera una brecha es el alto costo que pagamos por el consumo de combustible para los pescadores, si logramos bajar al menos la mitad de la energía por medio de otros sistemas, estaríamos ahorrando recursos y se evitaría la pérdida de pescados en su transporte”.
Así lo señaló Karina Angulo, representante de la Asociación de Pescadores Artesanales Cachalote Panguí, de Nuquí (Chocó), en el marco del I Foro “Ciencia, tecnología e innovación comunitaria en el litoral Pacífico: Futuros posibles y habitables”, organizado por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La comunidad de pescadores viene trabajando desde hace 15 años en este oficio, y como asociación se han propuesto fortalecer su capacidad instalada por medio de capacitaciones constantes en pro de una aplicación de criterios de pesca responsable.
“Hemos venido capacitándonos y aprendiendo, porque antes de adquirir cosas materiales estamos consolidándonos como un equipo de trabajo. Como empresa de pescadores, nuestro objetivo es hacer pesca artesanal responsable, mirando siempre al futuro para poder conservar los recursos”, sostiene la representante.
Junto a Karina, otros representantes de comunidades o consejos comunitarios compartieron sus iniciativas, retos y futuros en un sentido de articulación no solo territorial, sino interorganizacional, con organismos sociales, academia, ONG y el Gobierno.
Transformación social
Otro de los casos de innovación comunitaria fue expuesto por Ronald Caicedo, representante del Consejo Comunitario del río Yurumanguí, cercano a Buenaventura (Valle del Cauca), donde han impulsado la transformación de la harina de papa china, caña y guarapo, entre otros, como forma de fortalecer la identidad y promover alimentos tradicionales del territorio.
Cuentan con 54.000 títulos colectivos de tierra, en los que defienden el uso libre del suelo como proceso de ciencia, tecnología e innovación (CT + I), siempre y cuando no pertenezca a cultivos ilícitos o monocultivos.
Otra de sus apuestas consiste en la venta legal de madera, pues además de ser una de las pocas organizaciones en el territorio en tener este permiso, la comercializan a buen precio y ofrecen como valor agregado la trazabilidad del producto mediante geolocalización, que permite saber de dónde viene la madera, por dónde se transporta y a quién se le vende.
Según el ingeniero Juan David Reina, doctor en Ingeniería – Industria y Organizaciones, “la CT + I es una realidad vinculada al bienestar de comunidades rurales y urbanas en su relación con los ecosistemas que habitan.
No obstante, las prácticas y saberes comunitarios han sido escasamente relacionados con ellas, por lo que el encuentro significa un espacio para la reflexión y articulación colectiva que le apunte a tejer acciones en torno a las actividades y programas de CT + I comunitaria en el territorio costero del Pacífico colombiano.
Tecnología sí, imposición no
Los líderes consideran que aunque la tecnología es necesaria y bienvenida en los territorios, primero se debe evaluar y decidir qué tan idónea su será implementación para la comunidad: “una tecnología que explota el territorio no es buena para nosotros, porque se agotan los recursos, pero sí una que ayude a mejorar la calidad de vida”.
Por su parte, la academia debe apoyar los distintos procesos ya adelantados y poderes políticos y económicos dentro de la comunidad, para así lograr una completa autonomía e independencia de proyectos liderados por agentes externos.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 336