Educación
Estudiantes ganan Cátedra Colombia con propuesta sobre el Pacífico
Seis estudiantes de diferentes ingenierías de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) pusieron esta región en el centro de la Cátedra Colombia, creada por la Institución en 2009, lo que les da el derecho de ir a una escuela de verano en Turín (Italia).
Palmira, 04 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Los temas de la Cátedra Colombia, organizada por la UNAL, estuvieron relacionados con la crisis causada por el COVID-19. Imagen: Cátedra Colombia.


Luz Élica Herrera, estudiante de Ingeniería Ambiental, fue la única representante de la UNAL Sede Palmira en el grupo ganador. Foto: Luz Élica Herrera.


La propuesta ganadora en la hackathon estuvo enfocada en la transformación de la industria pesquera del Pacífico. Foto: Luz Élica Herrera.


Su propuesta “Industria pesquera del Pacífico colombiano: diversificada, competitiva y sostenible en la convergencia tecnológica”, fue la ganadora entre las 64 presentadas por los grupos participantes, conformados por más de 300 estudiantes.
Luz Élica Herrera Rengifo, estudiante de Ingeniería Ambiental de la UNAL Sede Palmira e integrante del grupo, sembró en sus compañeros la idea de trabajar con esta población –específicamente sobre la industria pesquera del Pacífico– en la hackathon, concurso final de la Cátedra.
La hackathon es una metodología ya muy usada en asignaturas, concursos estatales o de innovación y tecnología, la cual busca, a partir de problemáticas sociales, económicas y tecnológicas, entre otras, que las personas busquen soluciones o hagan prospectivas de proyectos legibles y que tengan potencial para ser ejecutados.
Esta versión de la Cátedra, “Colombia resiliente y equitativa: de la crisis a la oportunidad”, estuvo enfocada en la crisis sanitaria y sus consecuencias sociales y económicas, producidas por la pandemia del nuevo coronavirus.
A partir de ese postulado se trazaron tres retos relacionados con la dependencia de Colombia en la producción de recursos biológicos y vacunas; la transformación hacia una industria más diversificada, competitiva y sostenible en la convergencia tecnológica; y el desarrollo de una plataforma tecnológica que apoye procesos de vigilancia epidemiológica.
Transformación de la industria
Como única representante de la UNAL Sede Palmira en su grupo de trabajo –el cual eligió el segundo reto–, la estudiante Herrera recogió toda la experiencia adquirida con los grupos de investigación Recursos Hidrobiológicos y el de Ecología y Contaminación Acuática (Econacua), ambos de la Institución. Así, propuso que el grupo se enfocara en la transformación de la industria pesquera, pues “es una industria a la que le falta muchísimo en todo el país”.
Además mencionó que el Pacífico tiene una zona económica especial con mucha productividad anual, que está siendo desaprovechada: cerca de la mitad del pescado que se consume en Colombia es importado. Teniendo en cuenta este contexto, el grupo de ingenieros en formación aceptó el reto.
Luego hicieron una revisión documental y recolectaron información de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), del Ministerio de Agricultura; investigadores colombianos, como algunos profesores de la UNAL Sede Palmira; artículos de investigación; noticias y entrevistas, entre otras fuentes de información que hablaran de la pesca en el Pacífico.
A partir de ahí propusieron capacitaciones y cursos para pescadores (ámbito artesanal e industrial) y soluciones de gobernanza, que tiene en cuenta a pescadores y asociaciones para que sean más robustas e independientes y permeen desde lo local hasta lo nacional en el tema de la pesca.
También propusieron particularizar las artes de pesca para prevenir las capturas incidentales, el uso de sistemas de información geográficos (SIG) y sensores remotos en la vigilancia y el monitoreo de las flotas pesqueras en el Pacífico, para saber dónde están, qué artes de pesca utilizan y erradicar la pesca ilegal.
“Lo que se pretende con esa matriz es que el Estado le ponga los ojos a esta región que contiene tanta riqueza biológica y cultural, para que deje de ser olvidada, se aproveche todo su capital humano, y así arrebatársela de las manos a la criminalidad”, señala la estudiante Herrera.
Los demás estudiantes que trabajaron en la propuesta ganadora, que busca ser un punto de partida para diferentes proyectos e investigaciones, son: Sergio Andrés Solano Moreno, de Ingeniería Mecánica de la UNAL Sede Bogotá; Alejandra Jiménez Ortega, de Ingeniería Geológica de la UNAL Sede Medellín; Laura Dávila Zuluaga, de Ingeniería Química de la UNAL Sede Manizales, y Claudie Shannon Villamar Ramírez y Andrés Felipe Florián Urrea, de Ingeniería Mecánica de la UNAL Sede Bogotá.
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 328