Política & Sociedad
Estragos de COVID-19 y otras amenazas en la Amazonia
¿Cómo han enfrentado las comunidades indígenas de la Amazonia la pandemia de COVID-19 y cuál ha sido la respuesta del Gobierno y del sistema de salud estatal? ¿Cómo ha influido la condición fronteriza en la tasa de incidencia del nuevo coronavirus y otras enfermedades? ¿Qué otras problemáticas se han agravado ante la crisis?
Bogotá D. C., 23 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Leticia fue una de las primeras ciudades en alcanzar el pico de la pandemia en Colombia. Fotos: Archivo Unimedios.


El foro promovido por Unimedios y la UNAL Sede Leticia busca evaluar el manejo que le ha dado el sistema de salud a la pandemia en la Amazonia.


La Amazonia colombiana presenta la mayor diversidad étnica, representada en un 70 % por población indígena del país.


A partir de estos y otros interrogantes, la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) promueven una reflexión académica que busca profundizar sobre la situación de salud de las comunidades en esta zona del país y las acciones y políticas públicas que se requieren con urgencia para atender las diferentes problemáticas de la población priorizando su protección no solo frente a la pandemia sino a otras enfermedades críticas.
A través del foro “Amazonia: desigualdades, crisis y COVID-19”, que se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de noviembre entre las 9:00 y las 11:00 a. m., en el que participarán expertos de la academia, representantes de las comunidades indígenas de la Amazonia y también del sector público, se evaluará el papel que ha desempeñado el Estado y el sistema de salud ante la crisis generada por el contagio de COVID-19 en esta región de país, aquejada además por otra serie de problemas socioeconómicos.
Con una extensión del 40 % del territorio nacional y la mayor diversidad étnica representada en un 70 % por población indígena, la Amazonia colombiana padece hoy no solo los estragos por COVID-19, que sacó a flote las inequidades y los problemas históricos acumulados en el territorio, sino también la amenaza latente de otras enfermedades en riesgo de desbordarse frente a un frágil sistema de salud estatal.
Como invitados al foro figuran: John Jairo Chota, curaca de la comunidad indígena de San Sebastián de Lagos, Leticia; Dany Mahecha, docente de la UNAL Sede Amazonia; Mónica Palma, del Laboratorio de Salud Pública del Departamento del Amazonas; Pablo Montoya, director General de Sinergias, Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social y Johanna Goncalves, médica, epidemióloga y antropóloga.
La moderación del foro estará a cargo del profesor Germán Ochoa, director de la UNAL Sede Amazonia.
(Por: fin/MLA/LOF)N.° 257