Ciudad & Territorio
Seguridad e infraestructura, claves para movilidad sostenible
Estas dos condiciones, acompañadas de una fuerte labor pedagógica, entre otras estrategias, son fundamentales para lograr una transformación de la ciudad hacia movilidades más limpias y asequibles para todas las generaciones.
Palmira, 29 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Involucrar a niños y jóvenes en el uso de medios de transporte más sostenibles, como la bicicleta, es una de las apuestas de Palmira. Foto: Unimedios Palmira.


Las panelistas discutieron aspectos de pedagogía, seguridad, infraestructura y conducta en las vías. Foto: Foro “Palmira se mueve sostenible”.


Según lo abordado por la profesora Pinzón, el uso de medios sostenibles se debe incentivar por sus beneficios para los ciudadanos. Foto: Unimedios Palmira.


Este fue el eje central de la charla “Palmira, ciudad de las bicicletas para las niños y adolescentes”, organizada por la Secretaría de Tránsito y Transporte del municipio, en la que participó como panelista invitada la profesora María Victoria Pinzón, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.
“La pandemia y el confinamiento nos han demostrado la importancia de cuidar nuestra salud e integridad física; ahora podemos entender más fácilmente que para cuidarnos necesitamos modificar nuestros hábitos, y Palmira necesita un cambio grande en su movilidad para conseguir una vida más saludable, más tranquila, más alegre”, dijo la profesora Pinzón.
La docente, quien es magíster en Estudios Urbano-Regionales, y doctora en Urbanismo y en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, se refirió de manera puntual a una movilidad más sostenible, en la que niños y jóvenes se involucren de manera inmediata para que participen en la toma de decisiones e integren estos hábitos a su cotidianidad más rápidamente.
Para la experta en ordenamiento territorial, Palmira, por ser una ciudad mediana, de suave topografía y veraniega, tiene muchas de las características topográficas, climatológicas y de hábitos necesarias en el uso de la bicicleta, para hacer esta inclusión y transformación.
Sin embargo, también existen muchos requerimientos en la transformación del espacio público para tal fin: más andenes para el peatón y más posibilidades para el uso de esos otros medios pacíficos y menos contaminantes, un espacio con más bancas, señalización y árboles, entre otros elementos.
Cómo nos cuidamos
Para María Isabel Rodríguez, directora de Comportamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, otro pilar para implementar este modelo de movilidad sostenible en la ciudad es el de educar a todos los habitantes para que entiendan a profundidad incluso los elementos más obvios de todo ese sistema, como las señales de tránsito, por ejemplo. Y este ejercicio de pedagogía para la conducta se debe basar en comprender cómo se cuida cada uno y cómo cuida a los demás.
Para la directora Rodríguez, “es importante que los adolescentes comprendan que las reglas existen para que todos podamos convivir de una manera armoniosa”, dijo.
Por otro lado, Natalia Lleras, del Centro de Investigación Despacio, el tema de seguridad es uno de los retos más grandes. “Creo que nos hemos dedicado a hablar de movilidad sostenible a pesar de que no es segura; queremos que la gente se suba a una bicicleta, que camine más, no podemos decirle a un niño que se monte en una bicicleta si sabemos que corre peligro en las calles”, enfatizó.
Según su punto de vista, esto también se debe gestionar con infraestructura, pues a pesar de que durante muchos años se han adelantado labores de concientización para los conductores en las vías, estas siguen siendo insuficientes. Por eso aseguró que si se quiere priorizar al peatón y al ciclista se debe generar infraestructura que condicione el comportamiento de los conductores para que, aunque quieran ir más rápido, por ejemplo, elementos como un resalto se los impida. Este aspecto también aplica para mejorar problemas de violencia y robos, entre otros.
La profesora Pinzón señaló otros aspectos técnicos fundamentales para implementar estos medios sostenibles: legibilidad de diseños y conectividad de la red vial, confortabilidad, accesibilidad a diferentes zonas, regulación, vigilancia y mantenimiento, sostenibilidad de los proyectos, además de divulgación, educación y apropiación de niños, adolescentes y adultos. Esos elementos permitirían el éxito de una movilidad más cercana.
“Debemos tener en cuenta que la movilidad a pie, en bicicleta y en otros modos más sostenibles nos genera una relación de acercamiento que va mucho más allá del transporte: nos aproxima con el otro, mejora nuestra forma de relacionarnos, y eso también afecta la cohesión social y la convivencia pacífica”, concluyó la profesora Pinzón.
La charla fue moderada por Daniel Parra, subsecretario de Planeación para la Movilidad Estratégica de Palmira.
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 20