Educación
Universidades fortalecen equidad y atención social en pospandemia
Los aportes sociales, los alivios económicos para las matrículas de los estudiantes, y una mentalidad más humanista, forman parte de la reinvención de las universidades públicas y privadas del país ante la pospandemia.
Palmira, 20 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-“Los mecanismos de financiación apoyados en criterios de equidad llegaron para quedarse”, señaló el rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Juan Camilo Montoya, quien mencionó que uno de ellos, en el caso de esa institución, es el pago del semestre en tres cuotas y sin intereses.
Otra iniciativa puntual para la pospandemia es la de los fondos solidarios creados en las universidades, por medio de los cuales tanto administrativos como docentes, e incluso empresarios, aportan recursos tecnológicos o económicos para brindarles ayudas a los jóvenes que más lo necesiten.
El vicerrector Muñoz señaló que, desde la UNAL, se está trabajando en la no deserción de estudiantes, para lo cual se han realizado, entre otras cosas, comités de crisis en salud y análisis y monitoreo del avance de la pandemia. Además, resalta el esfuerzo de adaptación que han hecho los estudiantes.
“Creo que va a ser difícil desde el punto de vista económico, porque el país está resentido económicamente. Salimos fortalecidos en algunas áreas, pero la presencialidad va a ser muy importante, porque la universidad no es solo lo académico, sino todo lo que tiene inmerso -lo cultural, las actividades deportivas, etc-”, dijo.
Estos fueron algunos de los temas tratados en el webinar “La reinvención universitaria en Colombia: visión desde las regiones”, realizado por la Corporación Cidesco y moderado por su presidente, Jaime Eduardo Muñoz, quien también se desempeña como vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.
Por su parte Alberto Roa, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar, señaló que “nos dimos cuenta de que, antes que todo, somos una comunidad. Tenemos más comunicación, estamos más conectados, más comprometidos, más enganchados con nuestra misión”.
Agregó que “las universidades se deben preparar para un debate que se viene, relacionado con la ampliación tanto de la cobertura como de su impacto social”.
Los asistentes reflexionaron en torno al choque que la pandemia generó en las universidades, la cual las obligó a actuar de manera rápida en la transición de un sistema de educación presencial a uno completamente remoto. Ese momento, se comentó, marcó la ruptura de muchos paradigmas que se tenían hasta el momento.
Los asistentes coincidieron en que para superar esta situación ha sido indispensable el trabajo en equipo, pues la comunicación y la unión de la comunidad académica ha permitido mantener en marcha los respectivos semestres.
Así, se han realizado campañas de comunicación, distribución de equipos y paquetes de conectividad a estudiantes, además de capacitaciones para profesores y refuerzo en protocolos y asistencia de salud, entre otros aspectos.
Enfoque social
Por otro lado, se ha evidenciado la importancia de escuchar de una manera más atenta y cercana a los estudiantes y docentes, para identificar sus condiciones y necesidades principales y actuar acorde con ellas.
“La pandemia nos ha confrontado como seres humanos y en el papel que tienen las universidades de generar una mente global humanista; creo que el fortalecimiento de los estudios generales, de las humanidades, debe quedar como un reto del efecto pospandemia”, comentó el rector Roa.
Así mismo, Óscar López, asesor de la Rectoría de la Universidad del Valle, sostuvo que la universidad debe contribuir a la recuperación económica y a la reconstrucción del tejido social, por lo que se deben estrechar los vínculos con el sector productivo.
El valor del campus
A pesar de todos los aprendizajes y soluciones desarrollados y de la visión innovadora a futuro, los participantes compartieron la preocupación por la necesidad de la presencialidad. Coinciden en que, especialmente para los programas de pregrado, en los que se forman jóvenes entre los 17 y 24 años, la experiencia del campus universitario es esencial, pues allí se desarrollan otras competencias que van más allá de las clases. La virtualidad no reemplaza adecuadamente los laboratorios, las salidas de campo ni los consultorios, entre otras actividades.
“El campus de una buena universidad fomenta la igualdad de condiciones para el aprendizaje porque les proporciona a todos los estudiantes, sin importar su posición económica o social, el mismo acceso a los recursos pedagógicos, tecnológicos e incluso humanos, necesarios para que cada uno saque lo mejor de su vida universitaria”, enfatizó Francisco Piedrahíta, rector de la Universidad Icesi.
El vicerrector Londoño terminó sugiriendo que todas las universidades, empezando por las del suroccidente colombiano, deben seguir explorando las posibilidades que existen para establecer nexos académicos importantes para su crecimiento.
En el evento también participaron el padre Luis Felipe Gómez, rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y Camilo Lizcano Yepes, secretario ejecutivo de Cidesco, quien fue el moderador.
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 830